Producción de alimentos en Colombia es significativa, pero podría ser mucho mayor | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Producción de alimentos en Colombia es significativa, pero podría ser mucho mayor

Producción de alimentos en Colombia es significativa, pero podría ser mucho mayor

El Ministerio de Agricultura publicó algunas cifras sobre la producción de alimentos en Colombia. Si bien son significativas, preocupa la cantidad de hogares que comen menos de tres veces al día y las importaciones masivas.
inseguridad alimentaria, alimentos, mercado colombiano, plaza de mercado, alimentos colombianos, agricultura colombiana, verduras, Más Colombia

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó algunos datos sobre la producción de alimentos en Colombia. Las cifras, sumadas a otras que ha dado a conocer la cartera, muestran que en el país se sigue produciendo buena parte de la comida que se consume, pero que las importaciones crecen rápidamente. 

De acuerdo con los datos del Ministerio, Colombia consume al año cerca de 37 millones de toneladas de alimentos, de los cuales 31 millones de toneladas, el 84%, son aportadas por la producción nacional de alimentos.  


| Le puede interesar: Exportaciones de café colombiano: actualmente ni las variedades especiales logran impulsar su crecimiento

De las 37 millones de toneladas, 31 millones son alimentos agrícolas, cuya oferta está compuesta por tubérculos, frutas y verduras. Otros 5 millones de alimentos son pecuarios, entre los que se destaca la producción acuícola, avícola, los lácteos y la producción bovina. Por su parte, el Ministerio no dice a qué productos corresponde el millón restante de toneladas de alimentos.

Por su parte, la exministra de Agricultura, Cecilia López, dijo en un foro realizado en marzo de este año que las importaciones de alimentos ascendieron a 15,9 millones de toneladas en 2022. La ex jefe de la cartera ministerial dijo, además, que estas importaciones son responsables del 65% de la inflación en los alimentos.

Las importaciones de alimentos vienen creciendo rápidamente desde 1990, año en el que se registraron 750.000 toneladas importadas. Hasta que se conoció la cifra que reportó la ministra López, en el país se hablaba de 14 millones de toneladas de alimentos importadas. 

La producción de alimentos en Colombia está en manos de las familias campesinas

Colombia es un país de vocación agrícola. Sus suelos tienen la capacidad de producir gran variedad de alimentos durante todo el año, gracias a su clima tropical y a los diferentes pisos térmicos con los que cuenta.


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Colombia 8 de cada 10 productos del campo provienen de la agricultura familiar, por lo que una parte importante de los alimentos que se consumen en el país fue producida por las manos de pequeños productores agrícolas.

Café, papa, tomate, piña, entre los cultivos de pequeña escala

En muchos productos agrícolas predominan los cultivos de pequeña escala. Según las cifras del Ministerio, más de 100 mil campesinos en 11 departamentos son cultivadores de papa.

Asimismo, hay cerca de 20 mil familias campesinas productoras de tomate, las cuales están ubicadas sobre todo en los departamentos de Nariño, Cundinamarca y Bogotá, Antioquia, Boyacá y los Santanderes. Las piñas son cultivadas por 33.500 familias campesinas en los llanos, el Valle, Santander, Cauca, Quindío y Córdoba. 

| Le puede interesar también: Impuesto vehicular Bogotá: quedan 5 días para pagar con descuento

Una frontera agrícola subutilizada 

El 35% del territorio nacional hace parte de la frontera agrícola nacional, un término que la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –UPRA– define como “el límite del suelo rural que separa las áreas donde se desarrollan las actividades agropecuarias, las áreas condicionadas y las áreas protegidas, las de especial importancia ecológica, y las demás áreas en las que las actividades agropecuarias están excluidas por mandato de la ley”. 

Esto deja al país con más de 39 millones de hectáreas para la producción de alimentos, con apenas 14 millones de hectáreas que probablemente son utilizadas para la agricultura familiar, señaló el Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA).

Por su parte, menos de una quinta parte del suelo apto para sembrar y cosechar alimentos es utilizado para este fin. Así lo dio a conocer el experto Alejandro Reyes en una entrevista con la BBC, en la que añadió que 39 millones de hectáreas son dedicadas a la ganadería.


Hambre Cero

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió que acabar con el hambre en el planeta es el segundo de los objetivos que debe cumplir el mundo a 2030. A esta iniciativa la nombró Hambre Cero.

De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un informe publicado en 2020, señala que “el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido aumentando lentamente desde 2014.

Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas padecen hambre, es decir, el 8,9% de la población mundial (un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años)”, afirmó la FAO. 

Colombia no es ajena al problema del hambre. La Encuesta Pulso Social del DANE de diciembre de 2022 reportó que más 26 hogares de cada 100 (26,6%) comieron menos de tres comidas al día. Si bien la cifra es mejor que la de diciembre de 2021, cuando el porcentaje fue del 30,6%, sigue siendo alarmante. Y, en ciudades como Cartagena, Sincelejo y Florencia este porcentaje asciende a un preocupante 60%, 48% y 46% respectivamente. 

Inflación y devaluación del peso: factores que juegan en contra

En 2022 la inflación de Colombia ascendió al 13,12%, y hasta abril de 2023 la variación anual fue de 12,18%, según las cifras del DANE. Este indicador, que aumenta el precio de los bienes y servicios en el país, dificulta a millones de hogares adquirir comida suficiente y de buena calidad para satisfacer las necesidades nutricionales y alimentarias de sus miembros. 

Otro factor que no deja bien parada a Colombia para el logro del objetivo mundial de Hambre Cero es la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense, especialmente teniendo en cuenta el carácter masivo de las importaciones de alimentos. Dos efectos de esta situación han sido la caída de las compras externas de algunos alimentos y el encarecimiento de los que siguen llegando al país. 

Y es que el poder adquisitivo de la población es decisivo en este panorama. De acuerdo con la coordinadora de la Unidad de Análisis de Políticas Alimentarias y Nutricionales de la Universidad de Antioquia, Lorena Mancilla, “la forma en la que la mayoría de las personas acceden a los alimentos es por la compra. El poder adquisitivo es determinante en la seguridad alimentaria. Además, en este país, gran parte de la población económicamente activa se dedica al rebusque y con la pandemia esta situación recrudeció”.


| Siga leyendo: El aguacate Hass: el superalimento que se convierte en la nueva tendencia para el cuidado de la piel