MinAgricultura anuncia recuperación de la infraestructura del Idema
La liquidación del antiguo Idema le significó un duro golpe a la producción de cereales en Colombia. Con el reciente anuncio del presidente Petro, se reabre el debate sobre la reactivación de la infraestructura del Idema.

El presidente Gustavo Petro, acompañado por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, anunció medidas para impulsar la recuperación de la infraestructura del antiguo Idema.
Desde la emblemática bodega Almagrario, antigua sede del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), el Gobierno Nacional comunicó la restauración de esta infraestructura en beneficio de los productores de maíz en la región.
Le puede interesar: ¿Qué era el Idema, el instituto que la ministra de Agricultura liquidó y ahora quiere volver a crear?
Con una capacidad para almacenar hasta 4.000 toneladas de maíz durante la época de cosecha, Petro enfatizó la importancia de revitalizar el antiguo Idema y subrayó que esta acción es fundamental para la economía nacional.
El anuncio de la recuperación de la infraestructura del antiguo Idema llegó de la mano de un proyecto destinado a la construcción de una fábrica de doble propósito en Ciénaga de Oro. Según lo indicado por la ministra Jhenifer Mojica, la edificación de esta planta demandará una inversión total de $37 mil millones e incluirá instalaciones destinadas al secado y procesamiento de maíz.
Sobre este anuncio, Jhenifer Mojica afirmó que “el antiguo Idema vuelve al campesinado con un proyecto que beneficiará especialmente a los departamentos de Córdoba y Sucre para fortalecer la producción de maíz, lo que permitirá cuatro hectáreas para siembra, implementar un sistema de cobro contra pago del producto vendido y regular precios del producto en época de sobreoferta”.
En 2023, Colombia importó 5.909.500 toneladas de maíz amarillo, a pesar de que el país está en capacidad de producirlo y de que el maíz es clave para la seguridad alimentaria. Este maíz es usado, sobre todo, en la alimentación de animales como cerdos y pollos, y su importación constituye un importante costo de producción.

Revivir el antiguo Idema o empezar de cero
Esta no es la primera vez que se pone sobre la mesa la reactivación del antiguo Idema. El tema ya ha generado múltiples debates en el ámbito agrícola.
El director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), Henry Vanegas, expresó en septiembre de 2021 su preocupación por la ausencia del Idema. A través de sus redes sociales, Vanegas destacó su impacto negativo en el sector agropecuario, especialmente para los productores de cereales.
Desde su desaparición, en 1994, el Idema ha dejado un vacío en la infraestructura de almacenamiento y secado de las cosechas anuales en Colombia. Esto ha generado dificultades para mantener un suministro constante y una cadena de abastecimiento eficiente para la industria de alimentos balanceados y la industria local.
Como resultado, los productores han quedado a merced de los intermediarios, quienes controlan las bodegas y ejercen un poder significativo en las relaciones de compra.
El papel del Idema era almacenar los granos durante los periodos de mayor producción, lo que permitía su comercialización a lo largo del tiempo y evitaba la caída de los precios debido a un exceso de oferta. Sin embargo, los silos que cumplían esta función fueron privatizados y destinados a proyectos inmobiliarios, alejándose así de su propósito original de apoyo al sector agropecuario.
Según Cecilia López Montaño, quien ocupó el cargo de ministra de Agricultura y Desarrollo Rural durante el gobierno de Gustavo Petro, la creación de una entidad que cumpla el rol del antiguo Idema presenta varios desafíos.
Estos obstáculos van desde la imperativa necesidad de proteger la entidad contra la corrupción hasta la inclusión de productos refrigerados, lo cual añade complicaciones adicionales al proceso.
También le puede interesar: Sector pesquero y acuícola colombiano está preparado para abastecer el mercado en Semana Santa
Qué pasó con el Idema
El Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), antaño una entidad clave en la gestión comercial y agrícola del Estado colombiano, tiene su origen en el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA), fundado en 1944.
Con la reforma administrativa de 1968, este Instituto adoptó el nombre de Idema y amplió sus funciones para abarcar la regulación del mercado de productos agropecuarios mediante actividades como la compra, venta, almacenamiento, importación y exportación de los mismos, según indicó la División de Comercialización Agropecuaria.
La Junta Directiva del Idema estableció que la entidad debía estimular la producción agrícola a través de la compra a precios de sustentación, estabilizar los precios mediante la constitución de existencias reguladoras y garantizar el abastecimiento mediante la intervención en las compras en el mercado nacional e importación de productos deficitarios.
A grandes rasgos, el antiguo Idema tenía como objetivo responder a la competencia internacional y mantener precios rentables para los productores nacionales, generando un nivel de protección que ampliaba la diferencia entre los precios internos y los precios internacionales de los productos.
Sin embargo, a principios de la década de 1990, con la implementación de la política de apertura económica, el Idema comenzó a perder poder e influencia en el sector.
La entidad perdió el monopolio de las importaciones de alimentos, lo que significó una importante merma en sus ingresos y dificultades para financiar beneficios a los agricultores. Este cambio de paradigma llevó al inicio del proceso de liquidación del Instituto en 1994, el cual culminó en 1997 con la supresión y liquidación del Idema mediante el decreto 1675 del gobierno nacional.