sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Reforma pensional: propuestas de centrales obreras y fondos privados cambiarían significativamente lo que hay

Reforma pensional: propuestas de centrales obreras y fondos privados cambiarían significativamente lo que hay

Avanza la construcción del proyecto de ley reforma pensional. Centrales obreras y fondos privados presentaron sus propuestas.

ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, Asofondos, reunión, Más Colombia

En los últimos días se han venido conociendo las primeras propuestas concretas sobre la reforma pensional. En la tarde de ayer, 30 de enero, la subcomisión de reforma pensional presentó los avances trabajados por cada una de las agremiaciones que la conforman: pensionados, centrales obreras, gremios de la producción, expertos y el Gobierno Nacional. 


Le puede interesar: Cómo funciona el cálculo de pensión con más de 1800 semanas cotizadas

En la sesión, las entidades que hacen parte del régimen pensional del país, como Asofondos y Fasecolda, participaron también con la presentación de su propuesta. 

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó un resumen de los avances realizados en la sesión: 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

“Las centrales presentaron 30 artículos de manera unificada. Proponen, por ejemplo, que aquellas personas que no tienen oportunidad de pensión en el país reciban una renta básica de vejez equivalente a un salario mínimo. También proponen que exista un solo régimen de pensiones, es decir Colpensiones. 


Por su parte, Fesecolda y Asofondos proponen lineamientos que respondan al envejecimiento de la población, no solamente de esta generación sino de las próximas. Solicitan que sea un régimen sostenible y que tenga los componentes de solidaridad y ahorro, entre otros”.

Las centrales obreras: renta básica de vejez y Colpensiones como único régimen pensional 

Por parte de las tres centrales obreras del país —CUT, CGT y CTC—, la propuesta estuvo conformada por 30 artículos. Uno de ellos propone unificar el régimen pensional, en cabeza de Colpensiones. Al respecto, manifestaron que debe existir un sistema único de pensiones en el que Colpensiones contenga todos los recursos de las pensiones, incluidos los de los fondos privados. 

Otro plantea la creación de una renta básica de vejez para aquellos que no logren pensionarse, equivalente a un salario mínimo legal vigente. 

De acuerdo con los datos presentados por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, “hay aproximadamente 3,5 millones de personas mayores de 65 años que no tienen posibilidad de pensionarse”.


En caso de que fuera aprobada la propuesta, las mujeres con 57 años o más y los hombres con 62 años o más, que no alcanzaron a pensionarse, recibirían un salario mínimo legal vigente. A este grupo se sumarían las personas en condiciones de discapacidad, deficiencia o minusvalía que no pudieron ingresar al mercado laboral. 

Las centrales obreras también contemplan servicios sociales relacionados con subsidios a algunos de los bienes y servicios más consumidos por la población de adultos mayores, así como también para su alimentación y esquemas de vivienda dirigidos a los adultos mayores sin hogar. 

Le puede interesar también: Video: en estos casos pensionados y aportantes se benefician con nuevo cálculo de pensión

Asofondos: acabar con la coexistencia del régimen de prima media y el de capitalización

Asofondos, que representa a las administradoras privadas (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia), ha dicho que en la discusión sobre la reforma pensional se debe tener en cuenta que el envejecimiento de la población y la informalidad laboral son el mayor desafío para pensionar a más gente.

La agremiación ha propuesto acabar con la coexistencia de dos regímenes en Colombia —el de prima media, administrado por Colpensiones, y el de capitalización, administrado por los fondos privados—, para dejar solo uno.


“Eso hay que acabarlo ya que genera distorsiones terribles y una confusión en la gente”, afirmó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

Asimismo, ha planteado que el pilar contributivo debería ser administrado tanto por entes públicos como privados, con reglas de juego iguales. Y, mientras las pensiones deben ser el fruto del ahorro, los subsidios deben ir a quienes menos o nada tienen, y ser cubiertos con recursos del Estado.

Propuesta de pilares

El gobierno nacional estructuró la propuesta de reforma pensional bajo un sistema de pilares: uno contributivo, uno solidario y uno de ahorro voluntario complementario. 

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el pilar solidario beneficiaría a cerca de 4 millones de personas, adultos mayores sin posibilidad de pensionarse, quienes recibirían medio salario mínimo financiado con los recursos del presupuesto general de la Nación.


Siga leyendo: Atención ciudadanos: la tasa de usura llegó al 45,27%, ojo con las tarjetas de crédito