Reforma Tributaria: Compras en plataformas como Shein, Temu, Amazon o AliExpress se encarecerán por medidas de Trump y Petro
La propuesta de Reforma Tributaria de Gustavo Petro en Colombia, que busca gravar las importaciones de bajo valor, podría replicar los efectos de las medidas adoptadas por Donald Trump en Estados Unidos.
La Reforma Tributaria que impulsa el presidente Gustavo Petro puede redefinir las reglas del comercio electrónico en Colombia: el fin de la exención del IVA a las importaciones de bajo valor, conocidas como compras de minimis.
Se trata de los envíos internacionales realizados por tráfico postal o mensajería rápida cuyo valor no supera los 200 dólares. Hasta ahora, ese segmento estaba exento del impuesto, lo que favoreció el auge de plataformas como Shein, Temu, Amazon o AliExpress que comercializan productos principalmente provenientes de China, pero también de otros países.
Con la propuesta de Ley de Financiamiento, el Gobierno plantea eliminar ese beneficio y aplicarles la tarifa plena del 19% de IVA. Según el Ministerio de Hacienda, la medida busca ampliar la base gravable del IVA y generar nuevos recursos por al menos $640.000 millones en 2026.
Le puede interesar: El aumento del precio de la gasolina golpea más a los pobres: 8 de cada 10 motociclistas son de estratos bajos
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que estas exenciones, inicialmente para estimular el crecimiento de pequeñas importaciones, ahora requieren un comportamiento tributario voluntario, reflejando una tendencia adoptada en otros países.
De acuerdo con la exposición de motivos del Proyecto de Ley países como “Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Reino Unido y la Unión Europea han eliminado o modificado la exención a los minimis”, con el fin de igualar las condiciones entre comercio retail doméstico y el retail por medio de canales virtuales.

El espejo de Donald Trump
La decisión de Petro tiene un antecedente directo en Estados Unidos. En agosto de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que eliminó la exención arancelaria a los envíos menores de USD 800. Hasta entonces, ese vacío legal había permitido el ingreso de más de 1.360 millones de paquetes en 2024 sin pagar impuestos, equivalentes a un valor de USD 64.600 millones.
El fin del de minimis en Estados Unidos fue presentado como una estrategia para proteger la industria local, combatir el contrabando y cerrar la puerta trasera que utilizaban empresas chinas para inundar el mercado con productos baratos.
Además, Trump argumentó que el régimen había facilitado el ingreso de drogas sintéticas y mercancías falsificadas, además de otorgar ventajas injustas frente a los productores estadounidenses.
La medida, sin embargo, generó una ola de críticas. Empresas logísticas suspendieron temporalmente envíos hacia EE.UU., los consumidores empezaron a pagar hasta 30% adicional por impuestos y millones de pequeños negocios que dependían de la importación de insumos vieron incrementados sus costos.
El resultado inmediato fue un encarecimiento del comercio electrónico internacional y la obligación de replantear cadenas de suministro. Las pequeñas y medianas empresas, tanto estadounidenses como extranjeras, que dependían de la exención de minimis fueron las más afectadas por el aumento de costos y las interrupciones en las cadenas de suministro.

Impacto para Colombia
La exención sobre las importaciones de bajo valor ha estimulado el proceso de deterioro de la economía colombiana. Miles de paquetes entran a diario con un tratamiento preferencial que compite de manera desleal con la producción local y erosiona la recaudación.
La eliminación del beneficio en el Proyecto de Reforma Tributaria tiene una motivación fiscal declarada. El Ministerio de Hacienda estima que las medidas tributarias, incluida la del de minimis, aportarían 1,4% del PIB en 2026 y hasta 1,5% en 2027.
De ser aprobada, la medida afectará a los consumidores que encontraron en plataformas asiáticas y estadounidenses una forma de acceder a moda, tecnología y artículos del hogar a bajo costo. Eliminar la exención implica un aumento automático de precios y, en muchos casos, una reducción en el volumen de compras.
Para los productores nacionales la iniciativa reduce la competencia desigual. El ingreso masivo de productos por la vía de minimis ha afectado a la industria textil y a los detallistas locales, que deben pagar IVA y aranceles completos.
El aumento de costos podría incentivar la búsqueda de proveedores locales, aunque también limitaría la variedad y la innovación en la oferta disponible para los consumidores.
Para hacer efectiva la medida, la Dian deberá fortalecer su capacidad de inspección y cobro en un momento en que procesa miles de paquetes diarios. Experiencias como la de EE.UU. muestran que la transición puede causar cuellos de botella logísticos y retrasos.

El dilema político y económico
La pregunta de fondo es si Colombia está preparada para asumir un cambio de este calibre. La experiencia de Estados Unidos evidencia que la eliminación de la exención de minimis debe acompañarse de una política fiscal estructural para reindustrializar la economía estadounidense, algo que contrasta con el desorden de la política fiscal de Petro que suma su tercera Reforma Tributaria en 3 años.
La eliminación del beneficio sobre las importaciones de bajo valor se enmarca en un proyecto de Reforma Tributaria que busca recaudar $26,3 billones en su mayoría de impuestos indirectos como el aumento del IVA a los juegos de suerte y azar en línea, vehículos híbridos, bebidas alcohólicas y tabaco, el incremento del impuesto al carbono, sobretasas a combustibles, energía y gas, entre otras.
El ajuste sobre los impuestos al consumo generará una carga acumulada sobre los consumidores que desestimulará el consumo, afectando el proceso de recuperación de la economía.
La experiencia estadounidense evidencia que los costos políticos y sociales de gravar las compras digitales pueden ser altos y generar resistencia ciudadana. Sin embargo, lograr que el Congreso apruebe una Reforma Tributaria en medio de un ambiente político polarizado y con poco margen de maniobra fiscal es poco probable.
Siga leyendo: Nueva Reforma Tributaria por 26,3 billones. Un proyecto ambicioso en el peor momento