Estos son los desafíos estructurales para la reindustrialización en Colombia, según el nuevo borrador del Conpes | Más Colombia
jueves, 9 de octubre de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Estos son los desafíos estructurales para la reindustrialización en Colombia, según el nuevo borrador del Conpes

Estos son los desafíos estructurales para la reindustrialización en Colombia, según el nuevo borrador del Conpes

Estos son los cinco retos que enfrenta la reindustrialización en Colombia, según el borrador publicado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).

reindustrialización en Colombia, obrero, empleado, hombre, industria, empresa, Más Colombia

Colombia se encuentra ante un contexto económico desafiante, marcado por la baja generación de valor agregado, el estancamiento en la productividad y un retroceso en el sector industrial, un panorama retador para el proceso de reindustrialización en Colombia, impulsado por el Gobierno Nacional. 

La dependencia excesiva del sector minero-energético ha contribuido al proceso de desindustrialización, evidenciando la necesidad de un cambio estructural. 

Le puede interesar: Concurso Distrito Capital 5: ya puede consultar la citación para conocer las pruebas escritas y hacer la reclamación

En respuesta a esta problemática, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) presentó un borrador con las recomendaciones para la Política Nacional de Reindustrialización, como una estrategia para transformar el sector productivo y enfrentar retos como el del cambio climático, la rápida evolución tecnológica y la volatilidad del contexto geopolítico.

En el documento se argumenta que después de tres décadas de apertura comercial, Colombia ha experimentado un crecimiento económico insuficiente con limitados avances en desarrollo, exacerbando la desigualdad y la pobreza. 

Las exportaciones, concentradas en minero-energéticos, no se han diversificado como se esperaba, y la inversión extranjera no se ha dirigido hacia sectores con impacto socioeconómico y tecnológico significativo.

Cinco retos para la reindustrialización en Colombia, según las recomendaciones del Conpes

A continuación, le presentamos las cinco causas principales de la baja industrialización en Colombia identificadas por el Conpes, que sirven como pilar para la definición de la política de reindustrialización.

1.  Ineficiencia en la Producción

El primer reto de la reindustrialización en Colombia es la ineficiencia en la producción de bienes y servicios. 

Esta situación es producto del bajo desarrollo de las capacidades humanas y la insuficiente adopción e inversión en investigación y desarrollo de tecnología, lo que ha impactado en la productividad colombiana, la cual ha permanecido estancada en las últimas dos décadas. 

Según estimaciones de The Conference Board (2023), el crecimiento promedio anual de la productividad total de los factores (PTF) entre 2000 y 2021 fue del 0,1%. Sin embargo, entre 2021 y 2022, la PTF disminuyó en un 0,68%.

La productividad total de los factores se entiende como la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa ponderada de incremento del trabajo y el capital.

La productividad laboral tampoco ha mejorado en relación con las horas trabajadas en los últimos años. 

Según la misma fuente, en Colombia la productividad laboral por hora trabajada en dólares estadounidenses (USD), —convertida utilizando Paridades de Poder Adquisitivo (PPA)—, ha sido en promedio de 18 USD/PPA en los últimos 10 años, con una excepción en 2020, año en el que se registró un aumento de 2 USD/PPA. 

Lo que significa que la productividad laboral no se ha modificado significativamente: se trabaja mucho pero se produce poco.

En 2021, un trabajador estadounidense tenía una productividad cuatro veces mayor que la de un trabajador colombiano, este último trabajó en promedio 2.013 horas en el año y solo produjo 20 USD/PPA.

Este problema, según el CONPES, se agrava con la escasa profundización de instrumentos que proporcionan financiamiento a las unidades productivas, sin importar su tamaño, y con un limitado desarrollo de infraestructura física y digital que dificulta la conectividad en los mercados interno y externo. 

2. Dependencia sectorial y falta de diversificación

El segundo desafío que experimenta la reindustrialización en Colombia es la excesiva dependencia del sector minero-energético, que ha llevado a una falta de diversificación en la oferta exportable así como para la interna.

Durante el período de 1975 a 1985, la participación del sector manufacturero en el PIB disminuyó del 17,8% en promedio al 11,3% entre el 2016 y el 2022, según datos del informe. 

Además, la participación del sector de explotación de minas y canteras en el producto interno bruto (PIB) ha aumentado, pasando del 2,4% en el período de 1975 a 1985 al 5,9 % entre los años 2016 y 2022.

3. Debilidad en Encadenamientos Productivos

A pesar de que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) colombianas son actores fundamentales dentro del proyecto de reindustrialización en Colombia, actualmente enfrentan desafíos significativos en su participación en encadenamientos productivos. 

De acuerdo con la encuesta de desempeño empresarial de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), para el primer trimestre de 2023, tan sólo el 16,2% de los empresarios encuestados participaron en los consorcios exportadores.

Estas cifras muestran una baja adhesión a programas clave como consorcios exportadores y desarrollo de proveedores, lo que podría afectar su capacidad para competir y crecer. La tasa de participación en el tercer trimestre del año no superó un 26% en estos programas.

Le puede interesar también: Negociación del salario mínimo 2024: se conocieron los datos de productividad

4. Integración económica limitada y concentración de exportaciones

El cuarto desafío que enfrenta la reindustrialización en Colombia es la baja integración económica con regiones de alto potencial de crecimiento.

A esto se suma un desafío adicional de la concentración de la canasta exportadora en pocos destinos y productos.

Por destino de las exportaciones del país, en el 2022, el 73% se realizó a países con los cuales se cuenta con un acuerdo comercial. De estas, el 58% de las exportaciones siguen estando concentradas en productos de bajo valor agregado, se puede leer en el documento del Conpes.

5. Debilidad institucional y distorsiones en incentivos

La oferta de instrumentos gubernamentales destinados a la productividad e innovación presenta recursos limitados y dispersos. 

Según los resultados de la Metodología ArCo, el 54% de la oferta de instrumentos enfocados en productividad e innovación es de máximo $1.000 millones, lo cual, según el CONPES, limita su alcance.

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2016 y 2020, los recursos públicos del Sistema de Apoyo Público a las Empresas orientados a ejecutar programas de apoyo al desarrollo empresarial fueron en promedio de $1.415 millones de dólares, que corresponden al 1,8% del total del Presupuesto General de la Nación (PGN) y al 0,47% del PIB. 

Durante este período, de 2016 a 2020, los recursos de inversión disminuyeron a una tasa promedio de 3%, al pasar de $1.416 millones de dólares a $1.251 millones de dólares.

Bajo este panorama es en el que se presenta la Política de Reindustrialización en Colombia, la cual se centra en el impulso de capacidades humanas, la promoción de diversificación y sofisticación en la oferta nacional y exportable, el fortalecimiento de encadenamientos productivos, la búsqueda de integración económica regional y la mejora de instituciones y políticas de incentivos.

Para conocer el borrador completo, puede consultarlo en este enlace.