3 años del gobierno de Petro: Los nuevos aranceles de Trump y el fracaso en la renegociación del TLC con Estados Unidos | Más Colombia
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  3 años del gobierno de Petro: Los nuevos aranceles de Trump y el fracaso en la renegociación del TLC con Estados Unidos

3 años del gobierno de Petro: Los nuevos aranceles de Trump y el fracaso en la renegociación del TLC con Estados Unidos

El gobierno presentó en julio de 2025 al Congreso de la República su informe sobre el balance 2022-2025 de los tratados comerciales internacionales. Este informe incluye todo lo referente a la revisión y renegociación del TLC con Estados Unidos.
Gustavo Petro y el embajador de Estados Unidos en Colombia durante encuentro oficial en el marco del TLC con Estados Unidos.

Este proceso no ha arrojado resultados concretos y en las nuevas circunstancias del gobierno estadounidense el futuro es más que incierto

Revisión y Renegociación del TLC con Estados Unidos

Desde la campaña electoral y posteriormente en 2023 Petro anunció la renegociación de este TLC para hacerlo compatible con el desarrollo productivo, la sostenibilidad ambiental y la defensa del interés público.

Sin embargo, su equipo de gobierno, en sucesivas declaraciones señaló primero que no se trataría de una renegociación sino una revisión, posteriormente que habría una búsqueda de equilibrios y finalmente se terminó con una nota interpretativa sobre el capítulo de inversiones.

Le puede interesar: TLC con Estados Unidos: promesas de renegociación se quedan en una nota interpretativa

Los principales pasos en este proceso

En octubre de 2022, en una reunión entre el viceministro de Comercio, Luis Felipe Quintero, y el Representante Adjunto de Comercio de EE.UU., Jayme White, Colombia manifestó oficialmente su intención de revisar de manera comprehensiva el TLC. Se enfatizó la necesidad de utilizar la institucionalidad del acuerdo para abordar temas sensibles y promover un comercio más justo y equilibrado.

En abril 2023: Se celebraron en Bogotá comités técnicos del TLC, incluidos los de agricultura, medidas sanitarias, contratación pública, servicios profesionales e inversión. para reactivar los espacios de diálogo técnico con Estados Unidos.

Entre mayo 2023 y mayo de 2024: El ministro de Comercio, Germán Umaña, sostuvo varios encuentros con Katherine Tai, Representante Comercial de EE.UU., reiterando las preocupaciones de Colombia frente a los desequilibrios del tratado y la necesidad de ajustes para promover un desarrollo más equitativo.

El 29 mayo 2024: Colombia expresó su inconformidad ante la falta de respuestas claras por parte de Estados Unidos en una reunión virtual con Katherine Tai y el secretario de Agricultura. Colombia manifestó la urgencia de avanzar en compromisos concretos.

Entre julio y septiembre 2024 el gobierno colombiano inició una investigación por subsidios a las importaciones de leche en polvo desde EE.UU. La investigación concluyó con la imposición de derechos compensatorios provisionales del 4,86%, en defensa de la producción nacional.

El último paso se realizó en enero de 2025 cuando Colombia y Estados Unidos firmaron una Declaración Interpretativa Conjunta sobre el Capítulo 10 de Inversión del APC. El documento busca clarificar el alcance de los compromisos en solución de controversias inversionista-Estado, mediante una interpretación acordada.

Caficultor colombiano carga un bulto sobre la espalda en zona rural, afectado por los nuevos aranceles de Trump.
,

De la renegociación a la revisión

Según el Ministerio, el proceso de revisión ha abarcado una variedad de temas, destacando los siguientes:

Agricultura: Colombia ha solicitado mecanismos para proteger la producción nacional frente a subsidios estadounidenses y medidas sanitarias restrictivas. El caso de la leche en polvo es un ejemplo emblemático de las tensiones en este sector.

Inversión: Se impulsó una interpretación más equilibrada del capítulo de inversión, con énfasis en limitar abusos en el mecanismo de solución de controversias y en preservar el derecho del Estado a regular en temas de interés público.

Compras públicas: Colombia ha planteado la necesidad de ampliar el acceso de empresas colombianas a los mercados estatales de EE.UU., dado que actualmente solo una parte de los estados están cubiertos por el acuerdo.

Servicios profesionales: Se propuso una hoja de ruta para facilitar el reconocimiento mutuo de títulos profesionales. Sin embargo, Estados Unidos limitó la discusión al tema de calificaciones, excluyendo aspectos clave como visas e ingreso temporal.

Defensa comercial: Colombia ha expresado su preocupación por las investigaciones antidumping y medidas compensatorias aplicadas por EE.UU. a productos como ácido cítrico, bolsas de papel y extrusiones de aluminio.

Industria y textiles: Se propuso modernizar el mecanismo de escaso abasto textil y activar la cláusula de acumulación regional, medidas que permitirían un mayor aprovechamiento de las reglas de origen para fomentar las exportaciones de confecciones.

Mano firma documento oficial en hoja impresa, representando la falta de resultados concretos en la renegociación del TLC.
,

Resultados hasta mediados del 2025 a un año de culminar el gobierno

El Gobierno Nacional en su balance considera que el TLC con Estados Unidos ha generado beneficios en términos de acceso a mercado, pero también ha profundizado desequilibrios sectoriales y normativos que afectan negativamente a ciertos sectores productivos.

La política de comercio exterior adoptada en 2023 reconoce la importancia de mantener los acuerdos vigentes, pero plantea la necesidad de revisarlos para garantizar que contribuyan a los objetivos de desarrollo productivo, justicia social, sostenibilidad ambiental y respeto a la soberanía regulatoria.

Ante la falta de avances sustanciales por parte de EE.UU., Colombia ha comenzado a aplicar algunas herramientas de defensa comercial y mecanismos interpretativos.

La administración Trump no ha continuado el proceso y por el contrario ha replanteado a escala global su política arancelaria, colocando un arancel generalizado del 10% a la mayor parte de los países y ha mantenido aranceles mayores al acero y aluminio.

En la práctica la nueva situación en un ambiente de discordia con Estados Unidos por temas ajenos al tratado como el tráfico de sustancias de uso ilícito, la violencia y las migraciones han paralizado las negociaciones comerciales y en el mejor de los casos el tema se reduce a la aplicación de los nuevos aranceles y a solicitudes de que se exceptúe a Colombia de los del acero y aluminio.

Siga leyendo: Crisis en Ecopetrol: se tambalea la credibilidad global de la empresa que financia el 15% del Estado