Descubriendo los sabores de Colombia: una guía gastronómica de la cocina tradicional

El voz a voz y las experiencias han hecho que muchas personas califiquen la cocina tradicional colombiana como una de las más ricas y variadas de América Latina.
La comida colombiana refleja la diversidad cultural y geográfica del país. Cada región tiene sus propios platos emblemáticos, en los que sobresale la frescura que aportan las diferentes frutas colombianas, así como una amplia variedad de tubérculos, pescados, cortes de carne, frituras, verduras y condimentos, que aportan diferentes sabores y texturas a las recetas.
La cocina tradicional colombiana: un viaje por el sabor
Colombia es un país que reúne una diversidad cultural que hace de su comida tradicional un auténtico “sancocho”, para hacer honor a uno de sus platos típicos más reconocidos. En efecto, como ocurre con esta las distintas versiones de esta sopa, compuesta de una gran variedad de ingredientes, en Colombia se encuentra de todo un poco.
Y es que la gastronomía colombiana se encuentra influenciada por las herencias indígena, africana y española. De esta manera, los platos no solo reflejan los gustos actuales de sus habitantes, sino también las historias y culturas de las personas que han habitado el territorio a lo largo de los siglos.
Una gastronomía consolidada a lo largo de los siglos
A los ingredientes suramericanos como la papa, el maíz, el cacao y el tomate, que hacían parte de la gastronomía indígena, se sumaron otros que fueron introducidos por los europeos, como el arroz, la carne de cerdo, el pollo, el trigo, la canela y la pimienta.
Estas influencias se fusionaron y dieron lugar a platos como el ajiaco y la bandeja paisa, íconos de la comida tradicional colombiana, en los que converge la papa con el pollo, o la arepa con el chicharrón. Y, por qué no, un jugo de gulupa de sobremesa, que aporta a la ocasión el sabor y la belleza de las frutas originarias del territorio colombiano.
Regiones y pisos térmicos: la otra clave del sabor
La diversidad geográfica del país también juega un papel crucial en su gastronomía, ya que las regiones montañosas, costeras y selváticas de Colombia ofrecen una amplia variedad de ingredientes que constituyen diferentes estilos de cocina.
Desde el arazá y copoazú amazónico, pasando por el la granadilla andina y el níspero o el caimito de la Costa, las frutas colombianas deleitan paladares bien sea como pasabocas, como jugos o como ingredientes en variadas salsas y platos de comida fusión.
La cocina tradicional colombiana es, por tanto, una condensación de las múltiples identidades que conforman el país y aportan su propia visión y sabor a la mesa.

Algunos de los platos colombianos más auténticos
La cocina tradicional colombiana es un tesoro lleno de sabores, combinaciones y costumbres, y en cada región los platos se preparan de diferentes maneras.
A continuación, conozca una selección de algunos de los múltiples platos típicos de la cocina tradicional colombiana:
El ajiaco
Este es uno de los platos más consumidos por los colombianos, especialmente a la hora del almuerzo.
Su preparación lleva principalmente tres tipos de papas: criolla, pastusa y sabanera. También lleva guascas, pollo desmechado, mazorca, aguacate, cebolla, sal y ajo. Otras dos guarniciones que no pueden faltar son las alcaparras y la crema de leche.
El sancocho
Este es otro de los platos más venerados en la cocina tradicional colombiana.
Sus ingredientes principales son, por lo general, plátano, papa pastusa, yuca, mazorca, arroz, aguacate, sal, ajo, cebolla, cilantro y condimentos, además de la proteína de preferencia, que suele variar entre regiones. Así, puede ser preparado, por ejemplo, con gallina, pollo, cerdo, pescado o, incluso, cola de res.
La bandeja paisa
Este plato es típico de la región antioqueña, el eje cafetero, el departamento del Valle del Cauca y parte del Tolima.
Es una de las preparaciones que cuenta con un mayor reconocimiento en diferentes partes del mundo. Sus ingredientes son: frijoles, arroz, chicharrón de cerdo, chorizo, carne molida, tajadas de plátano maduro, huevo frito, aguacate y arepa. En algunas recetas también suele añadirse ensalada, hogao o papa sudada.
Merengón
Además de los platos salados, en nuestro país abundan los postres. El merengón es uno de los más queridos por los colombianos de todas las edades, por su textura crocante y sabor potente y delicado a la vez.
Preparado a base de crema y merengue, también conocido como suspiro, suele prepararse con fresa, guanábana o durazno.
En Colombia la preparación de estos platos de cocina tradicional representa un acto de preservación cultural y fortalece la identidad nacional.
La cocina tradicional del país es un reflejo de la diversidad étnica y geográfica del territorio, y cocinar estos platos permite transmitir la historia y las tradiciones de generación en generación.
Otros platos típicos que representan a Colombia
La gastronomía colombiana ha ido evolucionando con el paso del tiempo, pero no por esto deja de tener los ingredientes fundamentales en cada uno de sus platos.
Dentro de la lista de platos típicos salados también se encuentran los siguientes:
- El tamal
- La lechona
- La arepa
- La fritanga
- Las empanadas
- El cholao
- El pandebono
- El caldo de costilla
- La carne a la llanera
- Además de sus frutas y verduras
Y, en el ámbito de los platos dulces, no pueden dejar de mencionarse los siguientes:
- Dulce de tomate de árbol o de papayuela
- Postre de tres leches
- Postre de natas
- Cuajada con melao
- Arroz con leche
- Masato
- Dulce de brevas o brevas con arequipe
- Oblea
- Natilla
- Helado de paila
- Chontaduro con miel
Desde una perspectiva económica, el uso de ingredientes locales en la cocina tradicional también promueve el apoyo a los agricultores y productores locales.
Además, a nivel internacional la gastronomía actúa como una ventana hacia la cultura colombiana, que ayuda a posicionar al país como un destino turístico y atractivo gracias a la riqueza de sus sabores.
Le puede interesar: Festivos Colombia 2024: cuándo son y qué día caen