Sin acuerdo entre las partes: se espera que el salario mínimo 2024 aumente a doble dígito como en otros países de la región
En medio de las negociaciones sobre el salario mínimo 2024 en Colombia es probable que siga la tendencia en otros países de América Latina de un aumento de doble dígito.

En Colombia se debate actualmente el aumento del salario mínimo 2024, donde 2,5 millones de personas ganan lo devengan y 10,49 millones ganan menos que eso.
Las centrales obreras proponen un aumento del 18%. Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para la W, esto ayudaría a dinamizar la economía.
Le puede interesar: A pesar de la leve baja en las tasas de interés, las perspectivas económicas para 2024 no son buenas
Por su parte, los empresarios no fijaron una cifra concreta de aumento del salario mínimo 2024, pero sí han dicho que el aumento debe ser consecuente con los índices económicos, toda vez que analistas económicos han dicho que la inflación de 2023 podría estar en torno al 9,5% y la cifra positiva de productividad fue de 1,24%, según el DANE
El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, ha hecho un llamado a tener en cuenta la reforma laboral que se tramita en el Congreso de la República, que aumentará los costos laborales.
Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá Cundinamarca, resalta la importancia de considerar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en estas discusiones, ya que los costos laborales aumentan considerablemente para los empleadores, sobre todo cuando las mipymes representan el 99% del total de empresas y en Colombia y generan el 78% del empleo.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que el aumento no debe distar mucho del 9,7%, la tasa de inflación anual con la que el Ministerio proyecta que concluya el año.
México y Chile han apostado fuerte por un incremento del 20%
En México, a partir de enero de 2024 el salario mínimo 2024 aumentará 20%, elevándose por encima de los $7.400 pesos mexicanos (USD $428).
En Chile, un proyecto de ley aprobado a mitad de 2023 estableció un aumento progresivo del salario mínimo mensual, pasando de $410.000 pesos chilenos (USD $484) a $500.000 pesos (USD $576) en julio de 2024, un incremento del 22%.
Por su parte, Argentina ha optado por ajustes graduales para llegar a un aumento total del 32% en el último trimestre, elevando el salario mínimo vital y móvil a $156.000 pesos argentinos (USD $430) en diciembre.
En tanto, Brasil planea ajustar el salario mínimo de acuerdo con la inflación anual y el desempeño promedio del PIB en los dos últimos años, lo que sería un aumento del 10,7% para 2024. De concretarse dicho aumento que pronostican los analistas económicos, el salario mínimo mensual de Brasil pasaría de $1.320 reales (USD $267) a $1.461 reales ( USD $295).
Le puede interesar también: Persiste la controversia por proyecto militar en isla Gorgona: Comunidad dice que sí hay amenazas al ecosistema
En Colombia, la mesa de concertación del salario mínimo tiene hasta el 30 de diciembre para alcanzar un acuerdo tripartito que permita expedir el decreto que fije el aumento del salario mínimo 2024.
Actualmente, el salario mínimo en Colombia está en $1.160.000 (USD $293) más el subsidio de transporte de $140.606 (USD $35).
Las cifras sobre el salario mínimo 2024
La decisión sobre el aumento del salario mínimo 2024 se vislumbra crucial, especialmente en un contexto de bajo crecimiento económico moderado y presiones inflacionarias persistentes en el costo de vida.
Entre enero y septiembre de 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia creció apenas 1%, mientras que la inflación de enero hasta noviembre del mismo año fue de creció 8,7%.
En Colombia, las conversaciones entre el Gobierno Nacional, las centrales sindicales y los gremios empresariales no han logrado llegar a un acuerdo, y según la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el ajuste podría situarse en cifras de doble dígito, al menos un 10%, llevando el salario mínimo a $1.276.000, como lo afirmó en entrevista con Yamid Amat el 3 de diciembre.
En un escenario de crecimiento económico moderado y presiones inflacionarias, la decisión sobre el salario mínimo para el próximo año es un tema que tiene en alerta al país.