jueves, 28 de septiembre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Salud mental en la pandemia: un dolor de cabeza

Salud mental en la pandemia: un dolor de cabeza

El doctor en Salud Pública, Bernardo Useche, afirmó que, para superar los retos que dejó la pandemia por el Covid-19, es necesaria una estrategia del Gobierno Nacional enfocada en los sectores más vulnerables de la población.

Ciencias de la salud, Médico, Salud,

Más Colombia habló con Bernardo Useche, doctor en Salud Pública de la Universidad de Texas y en Sexualidad Humana de la IASHS de San Francisco (Estados Unidos), sobre cómo avanza el cuidado de la salud mental en Colombia en medio de la pandemia. 


Useche compartió, con base en los resultados consignados en el libro de su co-autoría, denominado el Impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental en Colombia, que para superar los retos que dejó la pandemia en materia de salud mental, se necesita “estabilizar los ingresos económicos de la población, especialmente, de los sectores más pobres”. 

  1. ¿Nos podría contextualizar un poco en las generalidades de la salud mental en Colombia y cómo se vio afectada por la pandemia?

Antes de la pandemia, el estudio de referencia sobre el estado de la salud mental de los colombianos era la Encuesta Nacional de Salud Mental del 2015. En el estudio que nosotros realizamos el año pasado, uno de los hallazgos más significativos es que el riesgo de presentar ansiedad se triplicó con respecto a esa encuesta del 2015 y el de presentar cuadros depresivos se duplicó. Entonces, esa es una clara indicación de que estamos en una situación más difícil que hace seis años.

  1. ¿Cuáles fueron los síntomas más severos en las personas que evidenciaron problemas de salud mental?

Estas situaciones de estrés, de falta de sueño, de intranquilidad e irascibilidad son más comunes y se presentan con más intensidad porque la pandemia es un fenómeno disruptivo. Esto quiere decir que es algo que no estábamos esperando, sino que llegó de pronto y cambió todas las condiciones y la manera de vivir de las personas. No tuvimos tiempo de acomodarnos, de adaptarnos.

  1. ¿Por qué considera que estos síntomas se dieron con tanta fuerza? 

La salud mental en Colombia era precaria antes de la pandemia y en este año y medio de la pandemia se ha agravado la situación, como lo podemos demostrar con los datos de nuestro estudio. La muerte de 128.000 afectó mentalmente a muchas personas, a sus seres queridos, amigos y compañeros de trabajo. La sola infección con el virus se ha demostrado que hace vulnerable a una de cada cinco personas que presentan problemas de salud mental después de la pandemia.

Las medidas como el confinamiento y la cuarentena tuvieron un efecto entre las familias, las parejas, los niños y los ancianos. Entonces, en términos generales podemos decir que la situación merece toda la atención.


  1. ¿Podemos decir que hubo un antes y un después teniendo en cuenta los estudios previos de salud mental en Colombia y en el mundo?

La salud mental de las personas se ha visto afectada porque se ha aumentado el riesgo de presentar ansiedad, depresión, somatización, es decir, problemas como trastornos del sueño y soledad. Básicamente esto es lo que hemos podido estudiar. Pero, en general, la pandemia generó incertidumbre sobre el futuro y trajo consigo la percepción de que la muerte nos está rondando, a lo que se le sumó la pérdida de empleo o pérdida de ingresos y la dificultad de resolver las necesidades básicas para la mayoría de la población. Por todas esas razones, las personas se muestran más ansiosas, con más angustia, se irritan, decae su ánimo, se aceleran emocionalmente. Esa es la situación que estamos viviendo.

  1. ¿Cómo se podría mitigar esta situación?

Para superar la situación se necesitan varias cosas. La primera es estabilizar los ingresos económicos de la población, especialmente, de los sectores más pobres. Establecer una renta básica como lo han hecho muchos gobiernos, que realmente responda a las necesidades de la población. Sin esas condiciones materiales es muy difícil reponerse, porque no hay nada que produzca más estrés y más depresión, que no tener con qué pagar el arriendo.

Asimismo, se necesita una estrategia del Gobierno Nacional para enfrentar estos problemas de salud mental en todo el país y, sobre todo, en los sectores de población más vulnerables. Esa estrategia requiere que se inviertan recursos significativos, importantes para poder desarrollar planes de promoción de salud mental y de atención a los problemas de salud mental en la población.

  1. Hablemos del libro en el que trabajó, ¿cuáles son los principales resultados?

El principal resultado de la investigación que publicamos en este libro, que se llama Evaluación del impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos, es que el grupo poblacional más afectado en su salud mental es el de las mujeres jóvenes, es decir, entre 18 y 29 años, de menores ingresos. En este grupo de mujeres, una de cada dos está en riesgo de presentar problemas depresivos y problemas de ansiedad y demás. 

Otro grupo que se está viendo muy afectado durante la pandemia, en su salud mental, es el de las comunidades LGBTI. Eso lo demuestra claramente el estudio, el estudio muestra que no hay confianza de la población, en el Gobierno Nacional y en los Gobiernos Departamentales, en la forma en que están enfrentando la pandemia. Hay muchos datos más que se pueden encontrar en el libro. Se puede encontrar en la página web del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Vale la pena destacar que el libro Impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental en Colombia fue escrito por los autores Juan P. Sanabria, doctor en Psicología de la Salud y del Deporte de la Universidad Autónoma de Barcelona (España); Bernardo Useche, doctor en Salud Pública de la Universidad de Texas y en Sexualidad Humana de la IASHS de San Francisco (Estados Unidos); Pedro P. Ochoa, magíster en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud de la Universidad de Almería (España); Diego F. Rojas, doctor en Epidemiología y Bioestadística de la Universidad CES (Colombia), y Antoni Sanz, doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).