Inicio  »  Colombia Exporta  »  Alerta agricultores: Se empiezan a sentir las consecuencias del fenómeno El Niño

Alerta agricultores: Se empiezan a sentir las consecuencias del fenómeno El Niño

El Fenómeno El Niño genera alerta en Colombia: Economía podría contraerse un 0.7% y la inflación de alimentos aumentar un 3.9%. Conozca la reacción de las autoridades ante esta situación.

fenómeno el niño, sequía, Más Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hasta el momento las regiones más afectadas por menores lluvias son, en el caribe: Guajira, Atlántico y Magdalena; en la región andina: Caldas, Quindío, Cundinamarca y Cauca. Mientras que las zonas más afectadas por las heladas son Cauca, Nariño y Boyacá.

Los departamentos que más han registrado reporte de daños por cuenta del fenómeno climático son Bolívar, Sucre, Boyacá y Magdalena. En total se afectaron más de 28.000 hectáreas de producción agrícola.

Las actividades agropecuarias con mayores impactos son la ganadería, la acuicultura, las hortalizas y los cítricos. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hasta el momento, por cuenta de El Niño, van más de 23.000 hectáreas de cultivo afectadas y 68.972 ha de pasturas.

Le puede interesar: Para los empresarios es mucho más rentable vender en el mercado doméstico que exportar: Analdex sobre exportaciones colombianas

Los animales también han sufrido las consecuencias del clima, con un total de 2.863 bovinos, 45 porcinos, 1.240 aves, 49 equinos y 1.020 peces afectados, de acuerdo con el Ministerio.

En el arranque de febrero, la Sala de Crisis Nacional de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) informó que desde noviembre de 2023 se han registrado un total de 582 incendios forestales, los cuales han afectado a 270 municipios. 

Estos incendios han devastado aproximadamente 36.818 hectáreas de áreas naturales. Además, se han empleado aeronaves durante 629 horas de vuelo, se han realizado 1.620 descargas de agua y se han utilizado 428 galones de líquido retardante para combatir las llamas.

Cómo afecta a Colombia el Fenómeno El Niño

El Niño es un evento climático natural que ocurre en el océano Pacífico. Se caracteriza por un calentamiento intenso de las aguas superficiales del océano, lo que tiene repercusiones significativas en el clima global. Este fenómeno se produce de manera regular, con intervalos que pueden variar desde varios años hasta décadas.

En Colombia, el fenómeno de El Niño tiene un impacto considerable en las condiciones climáticas. Durante un evento de El Niño, las temperaturas aumentan y las lluvias tienden a disminuir en gran parte del país. Esto puede llevar a sequías, disminución en los caudales de los ríos y afectar la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano.

De acuerdo con un reciente análisis de Corficolombiana, el fenómeno El Niño durará más tiempo y será más intenso de lo previsto inicialmente, alcanzando niveles de intensidad fuerte.

Se estima que este fenómeno provocará una disminución de 0,3 puntos porcentuales en el crecimiento anual de los sectores agropecuario y energético para el año 2024. Además, se proyecta un aumento significativo en la inflación de alimentos, con un incremento promedio de 3,9 puntos porcentuales, lo que se traduciría en un impacto de 0,9 puntos porcentuales en la inflación total para el mismo período. 

Durante los episodios de El Niño, los precios de los alimentos suelen aumentar, generando presiones inflacionarias transitorias, especialmente notable en productos perecederos como hortalizas, frutas y tubérculos. 

En el año 2015, cuando se presentó el último fenómeno más fuerte, la inflación de los productos perecederos aumentó del 7,5% al 18,1% entre julio y octubre, mientras que la de las carnes y sus sustitutos subió del 2,2% al 4,6% en el mismo período.

Medidas del gobierno para enfrentar la emergencia de El Niño

Hasta el momento el Gobierno Nacional asignó un presupuesto de $1,5 billones para atender la emergencia derivada del fenómeno de El Niño en todos los sectores. Específicamente, en el sector agropecuario, se destinaron recursos por un total de $445.000 millones. 

Esta medida fue anunciada por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, durante la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) que contó con la participación de la mayoría de secretarios de agricultura.

Los recursos se destinan a una variedad de mecanismos que van desde la distribución de kits y recursos de fomento para la rehabilitación de jagueyes y soluciones de agua, hasta la provisión de créditos e inversiones. También se abordan temas como compensaciones eventuales para productores que experimenten pérdidas en sus cosechas, así como cuestiones relacionadas con compras y comercialización.

También le puede interesar: Nuevo informe del FMI sobre la economía colombiana

Cómo enfrentó Colombia el Niño de 2015-2016 uno de los más intensos de los últimos tiempos

De acuerdo con estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) al examinar uno de los más intensos fenómenos de El Niño, entre 2015 y 2016, que sirve como referencia para el que vivimos actualmente, este generó un impacto del 0,7% del PIB como consecuencia de la reducción en la oferta hídrica y el aumento del precio de la electricidad. 

En el sector agropecuario, la productividad disminuyó en un 5%, siendo más pronunciada en los cultivos permanentes que en los transitorios. La producción lechera también se vio afectada, registrando una reducción del 4.9%.

Según la investigación adelantada por el DNP, el desabastecimiento de agua y la contaminación de productos agropecuarios provocaron trastornos nutricionales y enfermedades infecciosas en numerosas comunidades en 2015 y 2016. 

Para hacer frente a las repercusiones del fenómeno El Niño de 2015 y 2016, se destinaron aproximadamente $1,6 billones de pesos en acciones de prevención, atención y recuperación en las zonas afectadas. 

Además, el Banco de la República incrementó la tasa de intervención, alcanzando un 7.75%, aunque este ajuste no se reflejó de inmediato en los usuarios finales de productos financieros. Esta medida se mantuvo por un período prolongado hasta que finalmente se trasladó a los consumidores.

Salir de la versión móvil