Del 22 al 28 de septiembre Bogotá vivirá Semana de la Bicicleta 2025
Entre recorridos, actividades culturales y espacios académicos, la Semana de la Bicicleta 2025 se proyecta como una celebración de la movilidad activa. Le contamos.

Del 22 al 28 de septiembre se desarrollará en Bogotá la Semana de la Bicicleta 2025, que llega a su edición número 18 con más de 30 actividades gratuitas. La agenda incluye eventos culturales, pedagógicos en vía, académicos, recreativos y deportivos.
El propósito de esta iniciativa es reunir a la ciudadanía, entidades públicas y colectivos alrededor del uso de la bicicleta como medio de transporte y práctica cotidiana en la capital. La programación completa, con horarios y lugares, se encuentra disponible en la página web de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM).

Le puede interesar: Empresas que marcaron a Colombia y desaparecieron del mercado
¿Cómo se organizó la Semana de la Bicicleta 2025?
La Semana de la Bicicleta 2025 es liderada por la Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Para esta versión se suman la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Educación, el Instituto de Desarrollo Urbano y la Unidad de Mantenimiento Vial.
La construcción de la agenda contó con el aporte de más de 35 organizaciones, entre universidades, consejos locales de la bicicleta, colectivos ciudadanos y aliados regionales.
El origen de la Semana de la Bicicleta se remonta a 2007. Posteriormente, el Acuerdo Distrital 668 de 2017 la reglamentó como una actividad oficial de la ciudad. Desde entonces se ha consolidado como un espacio que combina cultura, pedagogía, recreación y deporte.
Uso de la bicicleta en Bogotá
La Semana de la Bicicleta 2025 se desarrolla en un espacio de crecimiento sostenido del uso de la bicicleta en la ciudad. Según la Encuesta de Movilidad, en 2022, en Bogotá se realizaron 880.367 viajes diarios en bicicleta, mientras que en los municipios aledaños se reportaron 1.177.868 recorridos al día con un tiempo promedio de 38 minutos por trayecto.
El uso de la bicicleta se acentuó después de la pandemia del COVID-19, cuando este medio se convirtió en una alternativa práctica frente a las restricciones de movilidad. Según una encuesta de la Universidad Libre, desde ese momento evidenciaron que Suba es la localidad con mayor número de viajes en bicicleta.

Actualmente, Bogotá cuenta con más de 593 kilómetros de ciclorrutas permanentes y 127,69 kilómetros de ciclovía habilitados cada domingo y festivo entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m. Además, la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039 proyecta nuevas medidas para consolidar este medio de transporte en la capital.
También le puede interesar: Ropa exclusiva para gimnasio: clave para higiene y rendimiento
Otras cifras recientes de movilidad
De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2023 Bogotá-Región, en la ciudad se registran más de 12,1 millones de viajes diarios, de los cuales 8,44 millones se hacen a pie, en transporte público o en bicicleta. Así mismo, los viajes en bicicleta representan el 7% de la partición modal general.
La misma encuesta evidenció un incremento del 1% en los viajes en bicicleta frente a 2019. Este crecimiento se suma a una tendencia más amplia: en 2024, el 70% de los viajes diarios en Bogotá se realizaron en modos sostenibles.
La Administración Distrital, a través del Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, proyecta que a 2027 los trayectos en modos sostenibles alcancen el 74%. Para lograrlo, se prevé:
- Implementar 83.000 cupos de cicloparqueaderos.
- Crear 59 kilómetros adicionales de cicloinfraestructura.
- Conservar 1.120.000 metros cuadrados de andenes.
- Ampliar el Sistema Integrado de Transporte Público con 143 kilómetros de troncales.

Promoción de otras iniciativas con la Semana de la Bicicleta 2025
La Semana de la Bicicleta 2025 también busca promover iniciativas como el Registro Bici, creado dentro de la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039. Este sistema permite asociar los datos de los ciudadanos con los de sus bicicletas para facilitar la identificación en casos de hurto y agilizar la devolución en caso de recuperación.
A la fecha, miles de usuarios y bicicletas se encuentran inscritos en esta plataforma, que constituye una herramienta de apoyo en la promoción de la seguridad vial y en la confianza de los ciclistas frente a este medio de transporte. Aunque aún faltan más herramientas para bridarle seguridad a los ciclistas en la capital.
Lea más: Servicios y construcción lideraron el repunte del Indicador de Seguimiento a la Economía en julio