Inicio  »  Empleo  »  Ser Pilo Paga fue positivo pero inequitativo: Observatorio de la Universidad Colombiana

Ser Pilo Paga fue positivo pero inequitativo: Observatorio de la Universidad Colombiana

En esta entrevista, Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, analiza las luces y las sombras del famoso programa educativo de la administración Santos, Ser Pilo Paga, y explica qué cambió con el programa del presidente Duque, Generación E.
Educación, Salón, Clase, Estudiante, Estudiantes, Sistema educativo

El Observatorio de la Universidad Colombiana, dirigido por Carlos Mario Lopera P., es un portal especializado en educación superior. Creado en 2007, ha sido reconocido por el Banco Mundial y la OCDE como una muestra de información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia. 

Entre sus análisis sobre políticas públicas del sector educativo, el Observatorio le ha hecho seguimiento al proceso de Ser Pilo Paga y su impacto sobre el sector. En esta entrevista, Lopera se refiere a los hallazgos del Observatorio sobre este programa. 

Para recordar, ¿podría contarnos brevemente en qué consistió el programa Ser Pilo Paga?

Ser Pilo Paga (SPP) fue uno de los programas estrella del segundo gobierno de Juan Manuel Santos y de su ministra de Educación, la polémica Gina Parody, gestado desde la Universidad de Los Andes por Roberto Zarama (qepd).

Tuvo un altísimo impacto mediático por el beneficio que representaba que el Estado diera, anualmente, hasta 10 mil becas-crédito a los mejores bachilleres del país, para que estos libremente escogieran el programa y la universidad (pública o privada) que quisieran.

¿Cuánto costó el programa en su conjunto y en promedio por cada estudiante?

Cerca de 4 billones para 40 mil estudiantes. El promedio sería de 100 millones por estudiante.

En su momento, se argumentó que el programa era la vía más eficaz para que los estudiantes más sobresalientes accedieran a la educación universitaria. ¿Cuál es la lectura del Observatorio de la Universidad frente a esta consideración?

La iniciativa fue positiva, pero inequitativa. Con los mismos recursos, mejor distribuidos entre las universidades públicas, o con aporte de las privadas, se hubieran beneficiado a muchos más estudiantes.

Le puede interesar: Pobreza y pobreza extrema: Colombia en el top 3 de América Latina

En el estudio que realizó el Observatorio de la Universidad Colombiana se encontró que no todos los estudiantes lograron culminar con éxito sus programas académicos y que algunos incluso quedaron endeudados. ¿Podría darnos algunas cifras que ayuden a entender esta situación?

De 39.998 beneficiarios, 635 cupos no fueron usados. De los 39.363 restantes, 6.956 no terminaron el programa, con cohorte Icetex a mayo de 2022 (ver cuadro que detalla estas cifras en este enlace). El Icetex les está cobrando jurídicamente a 4.052 de ellos para que devuelvan lo que el Estado invirtió. 

¿El estudio indagó las razones por las que no se lograron los resultados esperados? 

Principalmente por el desarraigo que significó el programa; es decir, haber sacado de sus regiones a los muchachos para traerlos a grandes ciudades. Eso trajo otra consecuencia… el bullying

Además, por creer que los “más pilos” solo son los de mejores resultados Saber 11, cuando esto no es cierto.

¿Qué tan grave fue el fenómeno del matoneo?

Hubo muchos casos… una búsqueda en la red permitirá identificarlo.

Miremos ahora el caso de las universidades, que desde hace años vienen experimentando una caída en la demanda de sus programas académicos. ¿Qué tanto contribuyó el programa a frenar o desacelerar esta caída?

En las beneficiarias, especialmente privadas, mucho. Lo que hizo el programa fue darles dos a cuatro años de extensión de la matrícula total, pero una vez terminado el programa se confirmó la desaceleración de la matrícula.

Lea también: 5 datos del wifi (y una ñapa) que seguramente no conocías

De las 55 IES beneficiarias, 31 son privadas y se llevaron el 85% de los matriculados, mientras que hay 24 IES públicas con el 15% de los beneficiarios. 

El estudio del Observatorio encontró que Ser Pilo Paga contribuyó a la desfinanciación de las universidades públicas. ¿A qué se debió esto y qué tan grave fue?

El Estado siempre ha cumplido sus compromisos con las universidades públicas. Lo que pasa es que el Icetex tuvo que recurrir a recursos que iban para estas para cubrir faltantes de Ser Pilo Paga. De esta manera, la inversión en el programa impidió al Estado darles más recursos a las públicas.

¿Cuánto cuesta en promedio un estudiante en la universidad pública?

Varía muchísimo, porque el Estado transfiere recursos diferenciados a las universidades públicas. Algunas reciben más de 10 millones por estudiante, mientras que otras menos de un millón de pesos, al año.

Luego de Ser Pilo Paga apareció el programa de Generación E. ¿Qué aspectos de SPP logró corregir y en cuáles se quedó corto?

Generación E parte del mismo principio de beneficiar a los mejores estudiantes. Corrigió la asignación de recursos para las IES privadas, a las que puso a contribuir al programa, y dio prioridad a las públicas. De 40 mil beneficiarios, pasó a 336 mil.

De acuerdo con el Observatorio, ¿de qué manera se podría lograr que más jóvenes sobresalientes accedan a la educación universitaria de alto nivel?

Hay que replantear el modelo de admisiones y subsidios de las universidades públicas. Aunque son oficiales, cada una maneja el tema de forma diferente.

Siga leyendo: Gasto en personal: el que más creció en las instituciones de educación superior

Salir de la versión móvil