Sobre el imprescindible fortalecimiento del Invima

Fundación Misión Salud
César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.
Con acierto el Dr. Francisco Rossi en su tiempo como director encargado del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) planteó que la entidad debe reenfocar la vigilancia que ejerce, pasando de un énfasis documental a una vigilancia sanitaria centrada en el mercado, en los barrios y veredas de Colombia; que el Instituto debe participar de procesos de eliminación de barreras regulatorias a la disponibilidad de tecnologías sanitarias en el país (entre ellas, los medicamentos) necesarias para vida, salud y bienestar; y que el Invima debe participar activamente de la dinámica nacional de reindustrialización pro autonomía sanitaria y desarrollo socioeconómico nacionales.
De otro lado, en el Plan Nacional de Desarrollo se observan disposiciones para fortalecer al Invima y para incrementar capacidades farmacéuticas en el país a instancias del Distrito Capital y de las Universidades de Antioquia y del Atlántico.
| Le puede interesar: Ojo, no revele todos sus datos al pedir la factura electrónica: Le explicamos lo que dice la DIAN
Insostenible interinidad
No obstante, estos avances en bien de esta estratégica entidad, es muy preocupante que no se cuente a la fecha con un(a) directora(a) general idóneo(a) en propiedad en esta institución, dado que ello es imprescindible para que se concrete el proceso de reestructuración que se ha anunciado para la entidad y que debe desarrollarse en pro de un genuino fortalecimiento de la institución, que propicie un salto cualitativo en sus capacidades y en su dinámica de gestión pública eficiente y transparente en bien de la autonomía sanitaria de Colombia y del desarrollo socioeconómico nacional que conlleva la reindustrialización del país.
El genuino fortalecimiento de Invima es imprescindible para concretar el que Colombia se torne en una auténtica “potencia mundial de la vida”, dada la relevancia de las funciones del instituto en la vida, salud y bienestar de la sociedad colombiana, y en la dinámica industrial y socioeconómica del país.
La designación por parte del Presidente Gustavo Petro de un(a) idóneo(a) directora(a) general es urgente para avanzar en autonomía sanitaria, seguridad alimentaria y reindustrialización nacional.
Agencia internacional
De otro lado, la iniciativa de constituir una Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (AMLAC), sólo se justifica si permite auténticos avances en bien de la autonomía sanitaria nacional, que implica un adecuado abastecimiento tanto de medicamentos como de otras tecnologías sanitarias necesarias; así como claros avances en garantizar seguridad, eficacia y calidad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos, entre otros bienes imprescindibles para la sociedad colombiana.
| Le puede interesar también: A 11 años del TLC con Estados Unidos, el déficit comercial no para de crecer: 5 retos para revertir la tendencia
Vulnerabilidad informática
Respecto al fortalecimiento de Invima y a la vulnerabilidad informática que lo ha afectado, el Comité [Nacional] de Veeduría y Cooperación en Salud (1) ha dirigido sendas cartas abiertas al Dr. Francisco Rossi (como director -e- en octubre de 2022 (disponible aquí) como al presidente Iván Duque en febrero de 2022 (disponible aquí).
En dichas públicas misivas el CVCS ha instado al gobierno nacional a que “… proteja la salud, la estructura económica, las cadenas de abastecimiento de medicamentos, alimentos y productos competencia de la vigilancia que ejerce Invima, la seguridad nacional y tantos otros ámbitos de tan alta importancia y sensibles para la sociedad colombiana que se están viendo afectados” con la vulnerabilidad informática del Instituto.
También en estas comunicaciones se ha instado al gobierno a través de la Presidencia de la República y de los Ministerios de Salud y Protección Social, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Comercio, Industria y Turismo, a que consoliden una agenda de solución estructural y definitiva a la vulnerabilidad informática de Invima.
En relación con esta perentoria solicitud, el CVCS también dirigió carta abierta al Ministerio de Salud y Protección social en enero de 2023 “sobre lo imprescindible que es contar con un sistema de información único e integrado en el ámbito de la salud en Colombia” (disponible aquí).
En esta misiva se indicó al gobierno que “no se requieren nuevos vehículos jurídicos ni se depende de una reforma del sistema de salud, sino la voluntad del Gobierno para dar este paso con el cual todas las instancias nacionales de salud están de acuerdo”.
Asimismo, procede el que se resuelva inestabilidad informática que se mantiene en información nacional en salud, sin lo que “continuará la incertidumbre, inconsistencias, falta de transparencia en información de salud con la consiguiente destrucción de confianza en la información relacionada con el registro de acciones en salud y de asignación de los recursos públicos asociados a estas acciones”.
Es así como Idóneas acciones de gobierno urgen para consolidar una agenda de fortalecimiento de Invima, agenda a la cual están dispuestas a contribuir con vigor diversas instancias de la sociedad civil de Colombia. El gobierno puede decidir, actuar y propiciar participación ciudadana en bien de Invima.
En este sentido y para cualificar el debate nacional en pro del fortalecimiento de Invima, Misión Salud prepara una publicación sobre los antecedentes históricos de la creación de esta entidad, así como los lineamientos técnico-científicos y políticos con los cuales se creó el Instituto en la Ley 100 de 1993 y se puso en marcha en 1995. Al respecto informaremos oportunamente a los lectores de “Más Colombia”.
| De este columnista: Aportes al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Hacia una autonomía sanitaria
(1) El CVCS, está integrado por cinco organizaciones de la sociedad civil en el sector salud y una de la Iglesia Católica Colombiana, así: la Conferencia Episcopal de Colombia, la Federación Médica Colombiana, la Fundación Ifarma, el Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana –Observamed, el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia – CIMUN y Misión Salud. Este Comité se constituyó en 2012 por iniciativa de Germán Holguín Zamorano (1936-2019), fundador de Misión Salud, como mecanismo interinstitucional nacional en pro de la defensa del derecho fundamental a la salud y al inherente derecho a acceder a medicamentos y tecnologías necesarias para la vida, la salud y el bienestar de la población humana.