Cuatro temas que afectan la competitividad empresarial y no son responsabilidad de los productores
La competitividad empresarial depende del financiamiento, del uso del sistema bancario por parte de los clientes, del sistema de tributación y del mercado laboral. Colombia tiene margen para mejorar en esos cuatro temas.

A partir del informe 2023-2024 del Consejo Privado de Competitividad (CPC), se puede observar que la competitividad empresarial de Colombia se ve obstaculizada por carencias en la mano de obra, falta de financiamiento y un sistema tributario ineficiente.
Sin embargo, un punto favorable es la ampliación del uso de los canales bancarios.
Le puede interesar: Negociación del salario mínimo 2024: se conocieron los datos de productividad
Financiamiento empresarial
Un punto importante de la competitividad empresarial es el apoyo a los emprendedores. En el informe de 2022 del Global Entrepreneurship Monitor, Colombia tuvo una calificación de 3,6 sobre 9 en el indicador de disponibilidad de financiamiento para emprendimiento.
Ecuador, el mejor de Latinoamérica, tuvo un puntaje de 4. El promedio de los países de la OCDE fue 4,7.
En los primeros meses de 2023 cayó la oferta de crédito y aumentaron las exigencias de las entidades para otorgarlos, dice el CPC.
En efecto, este comportamiento está evidenciado en una encuesta de la consultora BdO, que en 2022 reveló que el 71,4% de los adultos no tenían créditos vigentes ni lo habían solicitado. Más de la mitad dijo que no lo hacía por la aversión a estar endeudado.
Ese mismo año, los créditos bancarios en nuestro país al sector privado fue del 44,1% del PIB en Colombia. En Chile fue del 83%, porcentaje igual al del promedio de países de la OCDE, señaló el Banco Mundial.
El papel de los clientes en la competitividad empresarial
El uso de los canales bancarios por parte de los clientes y un mayor dinamismo en el consumo favorecen la competitividad empresarial.
En el 2022 el número de transferencias aumentó en 36% con respecto al 2021 y continuó con la tendencia creciente, pues del 2020 al 2021 las transferencias aumentaron un 22%, según el Banco de la República (BanRep).
De acuerdo con el banco central colombiano, entre el 2021 y el 2022 los movimientos con tarjeta débito se incrementaron un 17%, y las operaciones con tarjeta de crédito aumentaron 8,1%.
En el periodo anterior, del 2020 al 2021, los movimientos con tarjeta débito crecieron 12,5% y con tarjeta de crédito el 6,5%,señaló BanRep.
Por su parte, las transferencias electrónicas crecieron un 114% del 2020 al 2022, a pesar de que en ese mismo lapso el valor monetario cayó un 7,2%.
Las transferencias a través de monederos digitales también crecieron. El 33,8% de los adultos en Colombia usó su celular para hacer este tipo de transacciones, mientras que en el 2017 solo lo hizo el 14,2%.
Le puede interesar también: El desempleo en octubre fue de 9,2%, según el DANE
Problemas en el mercado laboral frenan la competitividad empresarial
La competitividad empresarial se ve limitada si no consigue la mano de obra que necesita en el mercado laboral.
Según un informe del Manpower Group, en el 2023 6 de cada 10 empresarios colombianos consideran difícil encontrar el talento calificado para llenar las vacantes. En el 2013 esa percepción era solamente del 30% de los empresarios.
Una encuesta conjunta del CPC, Confecámaras y Swisscontact encontró que los cargos con mayor dificultad para su consecución son, en orden de importancia, los desarrolladores de software, ingenieros civiles, directores y gerentes de la industria manufacturera, directores y gerentes de ingeniería, investigación y desarrollo, y profesionales en bases de datos y en redes informáticas.
Según la encuesta citada, las principales razones para que sea difícil contratar ese tipo de perfiles son la falta de experiencia y la carencia de competencias técnicas de los aspirantes.
Por su parte, el CPC retoma información que da un aire optimista sobre la relación entre el mercado laboral y la competitividad empresarial. La creación de empleo en Colombia será del 24 % de aquí al 2027, según las proyecciones del World Economic Forum (WEF) de 2023.
Dichas estimaciones indican que el mayor crecimiento estaría en los cargos de analistas de datos y científicos. Asimismo, se espera que estos mismos cargos aumenten en un 43% para 2027.
Los cargos de vendedores crecerían un 28% mientras que los secretarios administrativos y ejecutivos presentarían una reducción del 59% , según la información del WEF que usa el informe del CPC.
La competitividad empresarial se ve aprisionada en un sistema tributario ineficiente
La competitividad empresarial de Colombia no tiene un sistema tributario que le favorezca.
El CPC recuerda que el Índice Internacional de Competitividad Tributaria de 2022, de la Tax Foundation, le da un puntaje a Colombia de 57,8. El puntaje promedio de los países de la OCDE es 68,4 y Estonia fue el primero con 100 puntos.
Un resultado en el mismo sentido arrojó el Índice de Competitividad Fiscal Internacional de la OCDE de 2023, que mide el grado en que los sistemas fiscales promueven el crecimiento económico y la estabilidad fiscal.
Este índice ubicó a Colombia en el último lugar de los 36 países evaluados de la organización con 46,4 puntos, mientras que Estonia siguió reportando los mismos 100 puntos.