Todo sobre la compra de Credit Suisse por UBS

El pasado 12 de junio se cerró en Zurich la compra de Credit Suisse por UBS. El líder bancario en Suiza, UBS, finalmente cerró el negocio que marcaría un hito en el mundo financiero.
Expertos afirman que se trataba de una oferta que Credit Suisse no podía rechazar tras dictámenes del gobierno suizo ante la quiebra inminente de la entidad bancaria.
Le puede interesar: BlackRock vs Blackstone: las diferencias entre estas dos potencias financieras
¿No más crisis tras la compra de Credit Suisse por UBS?
La Confederación Suiza concedió a UBS, el quinto banco más grande del continente europeo, una garantía de más de 9.000 millones de dólares por la compra de su rival.
El monto otorgado por garantía pretende mitigar los riesgos de la compra, pues el colapso de la entidad bancaria Credit Suisse habría dejado pérdidas de miles de millones de euros y múltiples desafíos financieros.
El gigante suizo, UBS, cerró la compra por 3.000 millones de euros, equivalentes a alrededor de un 75% menos del valor real de la entidad, y asumió pérdidas que rondan los 4.900 millones de euros.
Si bien a la fecha varias entidades bancarias han manifestado su apoyo ante la compra de Credit Suisse por UBS, expertos sugieren que la situación podría tornarse aún más compleja.
A pesar del apoyo del Banco Central de Suiza y de otras grandes entidades bancarias del mundo, la reacción del mercado ante la compra de Credit Suisse por UBS está lejos de ser ideal.
Las acciones de Credit Suisse han disminuido más de un 60% y, en consecuencia, las acciones de UBS están entrando en declive también.
También le puede interesar: ¿Qué le exporta Colombia al país más poblado del mundo?
El colapso de Credit Suisse
Expertos afirman que la caída del segundo banco más grande en Suiza tendría que ver con la caída del Silicon Valley Bank, entidad que el pasado 10 de marzo fue llevada ante la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés) tras su colapso.
Si bien parece que se trata de dos entidades poco conectadas, la realidad es que en el mundo financiero los grandes grupos bancarios están estrechamente conectados entre sí. Tal es el caso de lo ocurrido con Credit Suisse y el colapso que terminaría en su compra.
En el caso del Silicon Valley Bank, el colapso surge tras presentar inconsistencias de liquidez, es decir que el banco ya no tenía dinero disponible. Para el 8 de marzo, la entidad se pronunció al comunicar que estarían buscando recaudar más de 2.000 millones de dólares para solventar sus pérdidas.
La noticia, desde luego, fue recibida como una alarma por los depositantes, quienes corrieron a retirar sus fondos. Los clientes de la entidad bancaria, que eran en su mayoría del mundo corporativo tecnológico, marcaron el inicio del fin.
Según expertos, la falta de liquidez en estos casos sería consecuencia de la financiación de negocios con ganancias a largo plazo, sin embargo, ¿cómo es que este colapso terminó por desatar la caída y posterior compra de Credit Suisse por UBS?
La inestabilidad en el mercado viaja rápidamente hasta involucrar a otros grupos bancarios, y la desconfianza y el temor de los depositantes empiezan a impactar el mercado, haciendo que el valor de las acciones disminuya radicalmente.
Esta desconfianza generalizada por las entidades bancarias, que se extiende por el globo terráqueo, impulsa a los bancos centrales de todos los países a anunciar que pondrán mayor liquidez a disposición de los grupos bancarios.
Esta acción puede interpretarse como un salvavidas para las entidades bancarias más grandes del mundo, que en el caso de Suiza contaría con el apoyo del banco central del país que posee la tercera reserva más grande del mundo, con alrededor de un trillón de dólares.
¿Crisis de solvencia o crisis de liquidez?
Para entender el comportamiento actual del mercado financiero, en el que se vive un ambiente de desconfianza ante las entidades bancarias, primero se debe comprender la diferencia entre crisis de liquidez y crisis de solvencia.
Por ejemplo, en el caso de la compra de Credit Suisse por UBS, expertos señalan que el colapso podría deberse a una crisis de solvencia.
Cuando se habla de crisis de liquidez, los conocedores del tema se refieren a la falta de dinero disponible, como es el caso de Silicon Valley Bank.
Dicha crisis puede originarse cuando el banco concentra sus operaciones principalmente en empresas o startups cuya financiación es demandante en etapa temprana y las ganancias son de largo plazo.
En el caso de la crisis de solvencia, los expertos en materia financiera estarían hablando de entidades que, de forma sistemática, gastan más de lo que tienen.
Se especula que este es el caso de Credit Suisse, pues la entidad bancaria fue adquirida por UBS por un valor notablemente inferior al real, lo que denota el estado de urgencia en el que se encontraba la entidad.
Además, varios expertos afirman que la quiebra de Credit Suisse inició en el 2021 tras reportar pérdidas por más de 1.500 millones de euros.
El monto habría sido fruto de operaciones con firmas de alto riesgo que colapsaron y dejaron a la corporación sin forma de recuperar el financiamiento. Sin embargo, no puede señalarse un solo factor como causante del colapso de una entidad bancaria de semejante magnitud.
Cabe mencionar que en el caso particular del Credit Suisse hay una serie de escándalos que, como en efecto dominó, contribuyeron a la caída del gigante: múltiples denuncias y demandas emitidas en las últimas dos décadas afectaron la reputación de la entidad y, en consecuencia, la confianza en el banco.
Es así que, tras la caída del Silicon Valley Bank, Credit Suisse sufrió el contagio inminente de una crisis que desataría su colapso.
Siga leyendo: La cumbre de la CELAC y la Unión Europea: tensiones y desacuerdos
Secretos del Credit Suisse
La entidad estuvo en el ojo del huracán tras conocerse la renuncia del entonces presidente del banco, Antonio Horta-Osório, el pasado 17 de enero del 2022, quien ejerció el cargo por tan solo 9 meses.
La renuncia llegó tras denuncias por la violación de las medidas de cuarentena y las restricciones sanitarias impartidas por el gobierno Suizo durante la pandemia. Dicha renuncia fue precedida por la escandalosa salida del presidente previo tras un caso de espionaje.
Sin embargo, no se trata del único escándalo del grupo bancario. Años atrás a Credit Suisse se le vinculó con lavado de activos, corrupción y diversas formas de evasión de impuestos.
Además, la entidad fue acusada de tener responsabilidad en estafas relacionadas con hipotecas de calidad precaria.
Según información filtrada por el medio español Infolibre, los múltiples escándalos no solo abarcan el territorio Suizo, también se habla de transacciones fraudulentas que involucran a países como Nigeria, Estados Unidos, Rusia, Hong Kong, Francia, Singapur, Mozambique, Alemania, Brasil, e incluso a Venezuela y Argentina.
Lo cierto es que la compra de Credit Suisse por UBS tiene al mercado financiero mundial en vilo. Los expertos en la materia permanecen expectantes ante una crisis que, al menos por ahora, continúa vigente.
Siga leyendo: Alerta de recesión económica: la caída de las exportaciones de Colombia se suma a los indicadores