Transformación digital en la educación latinoamericana
La transformación digital en la educación ya es una realidad. Cada vez son más frecuentes los casos en los que los padres buscan eliminar las barreras físicas que impone la educación tradicional, teniendo en cuenta que esta no siempre logra responder a las necesidades tecnológicas y sociales del siglo XXI.
En ese sentido, muchas familias buscan un colegio virtual en Colombia que garantice tanto la calidad en la educación como que los niños tengan el tiempo necesario para desarrollar otras habilidades.
La importancia de la transformación digital radica, precisamente, en que ha abierto un abanico de posibilidades para soñar con una revolución de los sistemas educativos. A continuación, analizamos cómo las nuevas tecnologías están revolucionando el sistema educativo y el impacto que tuvo la pandemia en el aceleramiento de este proceso.
La transformación digital ha tenido un impacto profundo en el sistema educativo
La pandemia le dio un impulso a la transformación digital en América Latina y el Caribe. La conectividad es ahora una necesidad para el desarrollo de diversas actividades humanas a nivel mundial, como el trabajo, la socialización o el comercio. La educación, como se ha visto, no es la excepción.
Colombia no es la excepción. Muestra de ello es que el país ha experimentado un proceso acelerado de digitalización en la mayoría de ámbitos sociales e institucionales. Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024, el porcentaje de hogares colombianos con acceso a internet pasó del 51,9% en 2019 al 65,5% en 2024. Una diferencia de más de 15 puntos porcentuales.
En línea con estos avances, cada vez son más frecuentes los programas universitarios virtuales o remotos, y la educación virtual para niños y adolescentes también ha venido ganando terreno. Los beneficios de la transformación digital para la educación son muchos. Los niños, niñas y adolescentes de hoy en día tienen la posibilidad de asistir a un colegio virtual en el que pueden estudiar desde sus casas, o desde cualquier lugar del mundo.

Beneficios de la educación virtual
Entre las muchas ventajas de una educación de este tipo, se destacan las siguientes:
- Realizar otras actividades y enfocarse en sus intereses reales, que en muchas ocasiones superan el ámbito académico. Es el caso, por ejemplo, de niños y adolescentes que aspiran a hacer carrera en el mundo deportivo o artístico y deben viajar con frecuencia.
Asimismo, la educación virtual es de gran utilidad para niños cuyas familias viajan con frecuencia, presentan condiciones específicas del desarrollo o tienen necesidades especiales que les hace particularmente difícil desplazarse o socializar durante largas jornadas.
- Tener más capacidad de decisión en el manejo del tiempo y las obligaciones: Al tener horarios menos fijos y una menor rigidez en los métodos de enseñanza, los niños pueden desarrollar las nociones de autonomía y responsabilidad desde edades muy tempranas. Claro, siempre y cuando cuenten con el acompañamiento adecuado por parte de los adultos que están a su cargo.
- Brindar educación de calidad en zonas rurales y alejadas, donde resulta especialmente difícil tener una buena infraestructura educativa tradicional, sin sacrificar la calidad.
Es más, si se garantiza el acceso y el mantenimiento de dispositivos, así como la conectividad, la educación virtual puede tener incluso mejores resultados que la tradicional por dos razones: primero, porque se puede hacer un seguimiento más personalizado al estudiante; y, segundo, porque se puede garantizar una mejor comunicación con los padres de familia. - Desarrollar habilidades tecnológicas desde edades tempranas. La educación virtual acerca a los niños a herramientas que en el futuro serán imprescindibles, como la inteligencia artificial, el machine learning y el internet de las cosas.

La pandemia aceleró la virtualización de la educación, pero todavía falta
A pesar de los avances de la última década, no todo es color de rosa y aún queda un importante camino por recorrer en la transformación digital. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que el 67% de los hogares de las zonas urbanas tienen acceso a la conectividad, frente a solo el 23% en las zonas rurales. Esto muestra una creciente inequidad en el acceso a la digitalización y la tecnología.
En ese sentido, el compromiso que han hecho los países de la región es aumentar la inversión para garantizar la conectividad. El Banco Interamericano de Desarrollo ha enfatizado la importancia en realizar estas inversiones, pues “cuando toda la actividad económica y social pasa a depender de un cable de banda ancha el acceso deja de ser una simple alternativa y pasa a ser un derecho”.
A medida que mejora la disponibilidad tecnológica, se comprenden mejor las ventajas de la educación virtual y sus posibilidades para preparar a niños y adolescentes para el mundo digital en el que vivirán y trabajarán mañana.
La transformación digital y la educación virtual nos permiten imaginar proyectos de vida que no estén vinculados, necesariamente, a la permanencia en un mismo lugar, y en los que se ponga en el centro el desarrollo e intereses de cada estudiante, garantizando un acercamiento más integral a su individualidad.
Siga leyendo: ¿Cómo enfrentar la autonomía adolescente en 2025?: investigación revela pautas clave para su desarrollo saludable