Inicio  »  Colombia Exporta  »  Las claves de transformación económica de Singapur que permitieron su ascenso: desarrollo industrial y capital humano

Las claves de transformación económica de Singapur que permitieron su ascenso: desarrollo industrial y capital humano

La transformación económica de Singapur se dio gracias a la implementación de políticas de desarrollo industrial y el desarrollo del capital humano.

transformación económica de Singapur, Marina Bay Sands, Más Colombia

La transformación económica de Singapur no da lugar a dudas. El país asiático pasó de ser un puerto colonial a un centro manufacturero orientado a la exportación, a pesar de contar con escasos recursos naturales.

El territorio se compone de islas y su población es de apenas 5,5 millones de personas. Además, Singapur es reconocido por su multiculturalidad, debido a las personas de origen chino, indio, malayo y euroasiático que residen en su territorio. 

Le puede interesar: Acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos: ¿parte de la misma política comercial de gobiernos anteriores?

Tras formar parte de las colonias inglesas en el sudeste asiático desde 1819, Singapur obtuvo el autogobierno en 1959. 

En 1965, luego de un intento de confederación con Malasia, Singapur se estableció como un Estado soberano.

En 1960, Singapur era una nación con una economía modesta y un producto interno bruto (PIB) de USD $704 millones, según datos del Banco Mundial. 

Sin embargo, en un poco más de seis décadas, la transformación económica de Singapur llevó a que el PIB en 2022 aumentara a USD $466.000 millones, y a lograr el tercer ingreso per cápita más alto entre los países de la OCDE, alcanzando  los USD $124.342, según datos de la organización. El promedio de ingreso per cápita de la OCDE en 2022 fue de USD $54.053.

Para otros países importantes de la región, como Corea del Sur y Japón, el PIB per cápita fue de USD $50.000 y USD $45.000 respectivamente, según datos de la OCDE.

Las claves de transformación económica de Singapur que permitieron su ascenso: desarrollo industrial y capital humano 3

Transformación económica de Singapur

La transformación económica de Singapur comenzó en la década de los sesenta, cuando el gobierno estableció la Junta de Desarrollo Habitacional (HDB por sus siglas en inglés) y la Junta de Desarrollo Económico (EDB, por sus siglas en inglés), con el propósito de generar empleo mediante el desarrollo industrial y la adaptación de los nuevos parques industriales. 

En 1963 finalizó la construcción del primer parque industrial en Jurong, con el cual se atrajo inversión extranjera directa, mientras su economía manufacturera tuvo un impulso.

La inversión extranjera no solo proporcionó capital, sino también tecnología y acceso a los mercados globales. 

Entre 1975 y 1984, las empresas extranjeras desempeñaron un papel crucial, con una contribución significativa a la producción manufacturera, al gasto de capital y a las exportaciones, mientras empleaban una parte sustancial de la fuerza laboral local.

En la década de los ochenta, se creó la Jurong Town Corporation (JTC) adscrita al Ministerio de Comercio e Industria de Singapur. Esta corporación fue la encargada de supervisar el desarrollo del primer parque industrial de Singapur y el lanzamiento de la campaña de industrialización del país.

Gracias a la JTC Singapur cuenta actualmente con 8 parques industriales especializados y 9 polígonos empresariales.

La participación del gobierno, a través de inversiones y generación de ahorro, facilitó la expansión de la infraestructura necesaria y propició el desarrollo de industrias tecnológicas.

En 1991, Singapur continuó su camino hacia la transformación económica con la implementación del primer Plan Nacional de Tecnología, con el cual pudo promover una economía del conocimiento. 

Estos esfuerzos llevaron a que el país se convirtiera en el cuarto mayor exportador mundial de productos de alta tecnología en 2017. En 2022, las exportaciones de manufacturas alcanzaron el 55% del total.

Le puede interesar también: Aunque esté en el club de los países ricos, la productividad de Colombia parece de país pobre

Formación del capital humano a través de la educación

La transformación económica de Singapur tiene un componente muy importante en la educación, la cual ha sido una prioridad política a lo largo de las décadas.

La estrecha relación entre el Ministerio de Educación (MOE), el Instituto Nacional de Educación (NIE), único centro de formación del profesorado y las escuelas de Singapur permite que los cambios se extiendan por todo el sistema escolar.

Esto se refleja en los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) de la OCDE, en los que Singapur obtuvo el primer puesto. 

Los estudiantes singapurenses superaron con creces a sus competidores más cercanos: en matemáticas, por ejemplo, superaron por 39 puntos a los estudiantes japoneses.

Jaime Parra Rodríguez, autor de la investigación Educación para el desarrollo social y productivo, reconoce que en Singapur se han realizado tres grandes reformas educativas. 

La primera entre 1979 y 1996, un periodo en el que el país se orientó hacia la eficiencia del sistema, con una  disminución inicial de la deserción, que posteriormente le permitió elevar la calidad.

Según Parra Rodríguez, en 1997 la educación en Singapur se enfocó en la formación de competencias para la fuerza laboral en medio de un mercado global y las necesidades de desarrollo del país, lo que constituye la segunda gran reforma educativa de Singapur. 

Ese mismo año, el MOE estableció los “Resultados deseados de la educación” que son personas seguras de sí mismas, autodirigidas, proactivas y ciudadanos preocupados.

Finalmente, la transformación económica de Singapur a través de la educación se consolida en el 2010, año en el que esta estrategia se refuerza con el marco de “Competencias y resultados de los estudiantes en el siglo XXI”. 

De acuerdo con Parra Rodríguez, este periodo consolida la tercera reforma, con la que se planteó la educación centrada en los alumnos para desenvolverse en el trabajo y en un mundo multicultural.

Salir de la versión móvil