Así afectará la guerra comercial de Trump a la Balanza Comercial de Colombia
La escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China golpeará la economía colombiana. En particular, estos cambios amenazan con agravar el desequilibrio de la balanza comercial y la estabilidad macroeconómica y financiera del país.

Las medidas arancelarias de Donald Trump podrían afectar directamente al 33% de las exportaciones colombianas a Estados Unidos e indirectamente al resto de flujos comerciales del país, incluidos aquellos con la Unión Europea, China y Latinoamérica.
Por lo menos un tercio de las exportaciones colombianas a Estados Unidos son de petróleo y carbón (productos exentos de los aranceles de Trump); sectores clave como alimentos procesados (15% de exportaciones a USA), podrían tener un impacto moderado; y manufacturas de alto valor agregado (9%), enfrentarán mayores barreras.
Le puede interesar: China contraataca y golpea a grandes empresas de Estados Unidos
A esto se suman los riesgos de encarecimiento en las importaciones de insumos críticos, desde maquinaria hasta combustibles o productos químicos. El impacto sobre el comercio con otros países será negativo, pues las medidas de Trump van a distorsionar los precios en los mercados internacionales, aumentando los costos del comercio internacional.
Las barreras arancelarias impuestas se dan en un contexto de alto déficit comercial para Colombia. En 2024 el país registró un balance negativo de USD $10.800 millones, un 11,7% más que en 2023.
Este desequilibrio es equivalente al 21,8% de las exportaciones, al 18% de las importaciones o al 70% de las reservas internacionales, las cuales se usan para facilitar el acceso al mercado internacional de capitales e instrumentar la intervención cambiaria por parte del Banco de la República.
Frente a las cuentas públicas, en 2024, el déficit comercial representó el 8,8% del Presupuesto General de la Nación, el 44% de la inversión y el 46,6% del presupuesto para el pago de la deuda. De hecho, el déficit es equivalente al 90% del faltante de caja que tuvo el gobierno al cierre del año.

Exportaciones que se salvan
De acuerdo con los anuncios de la Casa Blanca, la mayor parte de las exportaciones colombianas tendrían un impacto bajo o moderado. En 2024 el 32% de las exportaciones a Estados Unidos fueron de petróleo y carbón, productos exentos de las medidas del “día de la liberación”.
También estaría exenta la fabricación de productos derivados de la refinación del petróleo, que sumaron un 8% de las exportaciones de Colombia a USA en 2024. Así como el oro, incluido en la exención de la medida de Trump sobre las importaciones de metales preciosos, que representó el 10% de las exportaciones colombianas al gigante del norte.
El café verde, es decir, sin ningún tipo de procesamiento, podría estar exento de las medidas arancelarias o tener un impacto bajo, pues Estados Unidos estaría más interesado en los procesos de tostión, molienda y procesamiento. Este producto representó el 9,2% de las exportaciones a USA en 2024.
Algunas exportaciones de productos agropecuarios podrían estar exentas porque no son producidas en Estados Unidos. Representaron en 2024 el 16,7% de las exportaciones a USA y se explican por el cultivo de flor de corte, que representa un 80% de esta canasta, y los frutos tropicales (banano, limón, uchuva) y algunas especias y plantas medicinales que, con las flores, completan el 98% de las exportaciones agropecuarias.

Exportaciones directamente afectadas
La industria de alimentos y bebidas, que en 2024 representó el 15% de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, podría enfrentar dificultades. Productos como aceite de palma, azúcar, café soluble liofilizado, extractos esencias y concentrados de café o de chocolate, bombones, caramelos, confites y en general todos los alimentos procesados, tendrán una mayor competencia si Estados Unidos se interesa en trasladar el procesamiento de los alimentos a su país. Algo que dependerá de la importancia que le de Trump a estas industrias teniendo en cuenta su bajo valor agregado.
Las exportaciones más afectadas serán las manufactureras de valor agregado medio o alto, que aportan el 9% de las exportaciones colombianas a Estados Unidos. En este grupo se encuentran mercancías de actividades como: confección de prendas de vestir, fabricación de plásticos y productos de plástico, la fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador, la fabricación de maquinaria y equipo: motores, generadores eléctricos, etc., entre otras.

También le puede interesar: China responde con fuerza a los aranceles de Trump: así se sacude la economía global
Impactos sobre la Balanza Comercial de Colombia
Las medidas de Trump tendrán efectos contradictorios. Por un lado, la guerra comercial con China encarecerá los términos de intercambio en las cadenas globales de valor y de suministro debido a que China es uno de los principales proveedores de manufacturas de Colombia, América Latina y Estados Unidos y del mundo.
Por otra parte, las barreras comerciales podrían generar una sobreoferta en los mercados internacionales, especialmente de productos de consumo, que se trasladará a los mercados menos protegidos, como el de Colombia.
Los impactos indirectos sobre el comercio internacional de colombia recaen en el desequilibrio en la Balanza Comercial, el cual se explica principalmente por los desbalances con China (USD $12.391 millones), la Unión Europea (USD $2.970 millones), Brasil (USD $1.240 millones), México (USD $1.175 millones) y Estados Unidos (USD $1.191 millones).
La balanza comercial deficitaria que Colombia tiene con Estados Unidos se explica por las importaciones de productos de la industria minera y petrolera en un 23%, de productos químicos (18,7%), productos agropecuarios (12,5%), alimentos y bebidas (11,5%) y maquinaria y equipo (10,2%). Estos productos se encarecerán debido a que las industrias estadounidenses enfrentarán mayores costos en los insumos importados debido a las medidas arancelarias.
Estos déficits se compensan parcialmente con superávits en el comercio con países de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración, que promueve la cooperación económica regional) y la Comunidad Andina (bloque subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
En 2024, los principales saldos positivos se dieron con Ecuador (USD $1.143 millones), Venezuela (USD $883 millones), Perú (USD $327 millones) y Chile (USD $235 millones).