5 pueblos ideales para hacer turismo religioso en Colombia: un viaje de fe, cultura y tradición
El turismo religioso en Colombia va más allá de una tradición. En este artículo lo invitamos a conocer algunos de los lugares más emblemáticos para que visite en cualquier época del año.
El turismo religioso en Colombia es una de las formas más interesantes de explorar la riqueza cultural, espiritual y arquitectónica del país. Esta modalidad turística combina el fervor religioso con la oportunidad de conocer destinos que han sido testigos de momentos simbólicos en la historia del país. Desde basílicas icónicas hasta sitios arqueológicos que narran las creencias de las culturas ancestrales, Colombia es un destino ideal para quienes buscan una experiencia que trascienda lo habitual.

Le puede interesar: Aumentan las remesas en Colombia y expertos proyectan cifras récord al cierre de 2024
Lugares emblemáticos del turismo religioso en Colombia
A continuación, presentamos los destinos más atribuidos del turismo religioso en Colombia, así como el impacto cultural y económico de esta actividad.
Basílica del Señor de los Milagros de Buga
Ubicada en el Valle del Cauca, la Basílica del Señor de los Milagros es uno de los destinos de peregrinación más importantes del país. Este imponente templo es conocido como El Templo de la Paz y recibe a miles de visitantes anualmente, especialmente durante la Semana Santa.
La devoción hacia el Señor de los Milagros tiene más de dos siglos de historia y ha convertido a Guadalajara de Buga en un epicentro del turismo religioso en Colombia. Los peregrinos que llegan a este lugar buscan consuelo espiritual, participar en las múltiples eucaristías diarias o simplemente, admirar la arquitectura colonial de este representativo templo.
Catedral de Sal de Zipaquirá
A 200 metros bajo tierra, en las minas de sal de Zipaquirá, se encuentra una de las obras arquitectónicas más impresionantes del país. La Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia, combina elementos de espiritualidad y diseño artístico en un entorno único.
La catedral incluye capillas, altares y esculturas talladas en sal, que la convierten en un lugar ideal para reflexionar y admirar la grandeza del trabajo humano. Este destino no solo atrae a fieles religiosos, sino también a turistas interesados en su historia y arquitectura.
Aunque si usted quiere saber más de turismo religioso cerca a esta zona o a la capital, consulte aquí.
Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas
En Ipiales, Nariño, se encuentra uno de los templos más majestuosos del continente, el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas. Esta construcción gótica, erigida en un cañón sobre el río Guáitara, es un lugar de peregrinación constante debido a las historias de milagros atribuidos a la Virgen de Las Lajas.

El santuario, además de su valor religioso, es un ejemplo de integración entre la arquitectura y el paisaje natural, que ofrece a sus visitantes una experiencia única. Esta ciudad sobresale por sus tradiciones religiosas principalmente durante la Semana Santa, cuando las procesiones y ceremonias litúrgicas atraen tanto a devotos como a turistas. Así que, no deje de visitar Nariño, porque ofrece otro de los lugares para hacer turismo religioso en Colombia.
También le puede interesar: ¿Qué es demisexual? Guía completa para entender su significado y orígenes
Parque Arqueológico de San Agustín
El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es otro destino destacado dentro del turismo religioso en Colombia. Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga el mayor conjunto de esculturas megalíticas de Sudamérica.
Las representaciones de dioses y figuras mitológicas reflejan las creencias espirituales de las culturas precolombinas que habitaron la región. Este lugar no solo es un centro espiritual, sino también un testimonio invaluable del patrimonio cultural colombiano.
La Sierra Nevada de Santa Marta: espiritualidad ancestral
En la Sierra Nevada de Santa Marta convergen la belleza natural y la espiritualidad indígena. Este territorio es hogar de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, cuyas tradiciones y conocimientos ancestrales han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
El turismo religioso en Colombia se enriquece con la visita a este lugar, donde los viajeros pueden aprender sobre las prácticas espirituales y el vínculo profundo de estas comunidades con la naturaleza.
¿Cómo el turismo religioso fortalece la cultura y la economía?
El turismo religioso en Colombia tiene un impacto significativo tanto en la economía local como en la preservación del patrimonio cultural. Este tipo de turismo genera empleo, fomenta el desarrollo sostenible y fortalece la identidad cultural de las comunidades que custodian estos destinos.
Los lugares del turismo religioso en Colombia, como la Catedral de Sal y la Basílica del Señor de los Milagros son ejemplos de cómo la fe puede convertirse en un motor económico. Además, la promoción de eventos religiosos, como las procesiones de Semana Santa, no solo atraen a turistas nacionales, sino también a visitantes internacionales interesados en vivir estas tradiciones.

Por otro lado, el turismo religioso en Colombia, también es una oportunidad para sensibilizar a los viajeros sobre la importancia de respetar las tradiciones y creencias de las comunidades locales, especialmente en lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta, donde la espiritualidad indígena es un pilar fundamental.