Venta de Nutresa podría disparar precios de los alimentos (en Colombia este 2024)
La posible venta de Nutresa por parte de los Gilinski y sus socios emiratíes es un tema relevante en el ámbito empresarial colombiano, que tendría implicaciones en el mercado de alimentos.

La posible venta de Nutresa tendría un alto impacto en la industria colombiana. Actualmente, Nutresa cuenta con el 52,3% de participación en el mercado colombiano de alimentos procesados. Además, tiene presencia directa en 17 países y ventas internacionales por USD $1.619 millones en 82 países, según datos de la empresa.
Los productos emblemáticos que produce esta empresa para el mercado colombiano incluyen las salchichas Zenú y Rancheras, las galletas Saltín Noel y Ducales, el chocolate Corona y el café Sello Rojo.
Le puede interesar: TLC con Estados Unidos cumple 12 años: ¿Éxito o decepción?
Nutresa y el Grupo Empresarial Antioqueño
El Grupo Empresarial Colombiano (GEA) es un conglomerado económico importante en Colombia, representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto del país. Este grupo incluye empresas como Grupo Argos, Grupo Nutresa y Grupo Sura, líderes en actividades industriales, alimenticias y financieras en Latinoamérica.
El Grupo Gilinski, liderado por Jaime Gilinski, ha estado buscando controlar empresas como Argos, Nutresa y Sura. Han utilizado mecanismos como la Oferta Pública de Adquisición (OPA) para adquirir acciones de estas empresas.
En el caso específico de Nutresa, se ha mencionado que los Gilinski y sus socios emiratíes están preparando la venta de Nutresa o de algunos o todos los segmentos de la empresa. Se espera obtener alrededor de USD $12.000 millones de esta operación, más del triple de la inversión inicial realizada.
El proceso de adquisición de acciones de Nutresa ha estado marcado por pleitos judiciales y conflictos de intereses, especialmente en relación con la composición de la junta directiva y las decisiones sobre la venta de Nutresa y de sus acciones.
Además, se menciona que la entrada de los Gilinski en Nutresa ha desmantelado la estructura empresarial conocida como “enroque antioqueño”, que era una red de participaciones cruzadas entre empresas en Colombia.
Esta situación ha generado un aumento en el precio de las acciones de Nutresa del 15,14%, luego de que grandes empresas multinacionales como Nestlé, Unilever y Mondelēz International han mostrado interés por adquirir segmentos de producción.
También le puede interesar: Los impuestos a la riqueza pueden ser la solución a la desigualdad global
Impacto de la venta de Nutresa en la seguridad alimentaria
La posible venta de Nutresa por parte de los Gilinski y sus socios emiratíes podría tener un impacto significativo en los precios de los alimentos en Colombia. Nutresa es una de las principales empresas de alimentos en el país, con marcas líderes en diferentes segmentos como galletas, café, chocolatinas y embutidos.
Si se lleva a cabo la venta de Nutresa y se desintegran algunos o todos sus segmentos, es probable que esto genere cambios en la estructura del mercado de alimentos en Colombia. La posible venta de Nutresa o de algunas de sus marcas individuales o divisiones a diferentes compradores podría alterar la competencia en el sector y potencialmente llevar a una concentración de mercado en ciertos productos.
Esta concentración de mercado podría resultar en un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores, ya que las empresas que adquieran las marcas de Nutresa podrían tener más poder para fijar precios debido a su posición dominante en ciertos segmentos.

Además, la posible venta de Nutresa también podría afectar la seguridad alimentaria en Colombia, especialmente si la operación resulta en una mayor concentración de mercado en manos de unas pocas empresas. La diversidad de oferta y la competencia en el sector de alimentos son aspectos importantes para garantizar el acceso a alimentos de calidad a precios razonables para la población.
Movidas de los Gilinski para hacerse con el GEA
La historia detrás de la posible venta de Nutresa por parte de los Gilinski y sus socios emiratíes tiene sus raíces en una serie de movimientos estratégicos y disputas empresariales en el mercado colombiano.
En un pasado reciente, los Gilinski han estado buscando controlar empresas clave en Colombia, como Grupo Argos, Grupo Nutresa y Grupo Sura. Han utilizado las OPA para intentar adquirir acciones de estas empresas.
En el caso específico de Nutresa, los Gilinski y sus socios emiratíes lograron adquirir el 87% de la empresa por USD $3.375 millones, en una operación que puso fin a una serie de nueve OPA lanzadas por los socios colombo-árabes para negociar directamente con los accionistas de la compañía.
La entrada de los Gilinski en Nutresa desmanteló la estructura empresarial conocida como “enroque antioqueño”, una red de participaciones cruzadas entre empresas en Colombia que había sido una figura relevante en la vida económica del país desde los años setenta.
Actualmente, se ha filtrado información sobre la posible venta Nutresa o de algunos de sus segmentos, con la expectativa de obtener alrededor de 12.000 millones de dólares de esta operación. Se menciona que la estrategia escogida será negociar por separado cada uno de los nueve segmentos que componen el portafolio del grupo.