Decreto 1456 y el futuro del viche colombiano: protección, cultura y desarrollo económico | Más Colombia
miércoles, 22 de enero de 2025
Inicio  »  Industria  »  Decreto 1456 y el futuro del viche colombiano: protección, cultura y desarrollo económico

Decreto 1456 y el futuro del viche colombiano: protección, cultura y desarrollo económico

El reciente Decreto 1456 de 2024 regula la producción y comercialización del viche colombiano, una bebida ancestral clave para las comunidades negras del Pacífico. Aquí le contamos de qué trata este decreto y quiénes se beneficiarán con la regulación.

Viche colombiano portada

El viche colombiano es una bebida alcohólica de origen ancestral que forma parte fundamental de la cultura afrocolombiana. Proveniente de la región del Pacífico, especialmente en áreas como Nariño, el viche es mucho más que una simple bebida: representa historia, identidad y tradiciones que han sido preservadas durante generaciones. Además de ser un símbolo cultural, el viche ha servido como fuente económica para muchas familias de la región.

viche colombiano, vicheras, Más Colombia

Le puede interesar: Brote de influenza aviar en Colombia: casos recientes y esfuerzos para mitigar su propagación


El Decreto 1456 de 2024: protección para el viche colombiano

Con el objetivo de proteger las prácticas tradicionales de elaboración y la comercialización responsable, el Gobierno expidió el Decreto 1456, que reglamenta la Ley 2158 de 2021. Este decreto establece las condiciones para garantizar la protección de la bebida ancestral, impulsar su comercialización para beneficio de las comunidades productoras y evitar que personas ajenas exploten su producción de manera comercial sin el debido reconocimiento.

De acuerdo con el texto de la normativa, se busca no solo regular la producción de viche, sino también proteger el conocimiento ancestral de las comunidades que han mantenido esta práctica durante siglos. Además, el decreto permite a las comunidades obtener el registro sanitario artesanal étnico ante el INVIMA, siempre que cuenten con la validación del Ministerio de Cultura.

Según el Ministerio, el viche colombiano es «el alma de nuestra gente» y el decreto garantiza que su legado continúe vivo para las futuras generaciones.

¿Quiénes se beneficiarán con la regulación del viche colombiano?

La regulación del viche colombiano establece que solo las comunidades negras de los territorios colectivos rurales podrán beneficiarse de estos nuevos lineamientos para el proceso de producción y comercialización. En este sentido, se busca evitar que personas ajenas a estas comunidades exploten comercialmente la bebida.

Viche colombiano, Copas de viche, Más Colombia

Además, se especifica que los beneficiarios deberán demostrar que la producción de viche es una tradición familiar de generación en generación y que sus procesos cumplen con todas las normas sanitarias necesarias para garantizar la calidad y seguridad en su distribución fuera de los territorios originales.


Este enfoque no solo protege la integridad del producto, sino que también respeta las tradiciones de quienes han mantenido la práctica ancestral como un símbolo de su historia y herencia cultural.

También le puede interesar: Fractura en el sindicalismo colombiano por propuestas de aumento del salario mínimo 2025

El papel del registro sanitario étnico para el viche

El registro sanitario artesanal étnico es una herramienta clave en la reglamentación de la producción de viche colombiano. A través de esta certificación, las comunidades podrán acceder a un reconocimiento oficial que respalda su derecho a producir y comercializar la bebida, siempre bajo las normativas establecidas por el INVIMA y el Ministerio de Cultura.

Este registro representa un avance significativo, ya que permite proteger las prácticas ancestrales de las comunidades productoras al otorgarles un marco legal para el comercio formal y seguro de la bebida. Así, el viche colombiano no solo se mantiene como un símbolo cultural, sino también como una herramienta para el desarrollo económico de las comunidades afrocolombianas.

Implicaciones para las comunidades negras del pacífico

El Decreto 1456 de 2024 es una gran oportunidad para las comunidades de la región del Pacífico. En localidades como El Charco, en Nariño, el viche ha sido clave para mejorar la calidad de vida de muchas familias. Con la reglamentación y el respaldo legal que trae el nuevo decreto, estas comunidades podrán continuar con sus prácticas tradicionales, mientras garantizan el acceso a mercados fuera de su territorio.

El decreto no solo busca proteger la bebida, sino también fomentar la sostenibilidad económica al brindar a los productores condiciones para un comercio seguro y justo. Estas medidas buscan fortalecer el tejido social, la preservación de la tradición y la sostenibilidad ambiental.

Viche colombiano, aprobación y regulación del viche, Más Colombia

Un nuevo capítulo para el viche colombiano

El viche colombiano es más que una bebida tradicional; es un símbolo de historia, cultura y pertenencia para las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Con el Decreto 1456, el Gobierno reafirma su compromiso de proteger la producción ancestral, evitar su explotación y permitir un acceso equitativo a los beneficios económicos que genera su comercialización.


Se espera que, gracias a la reglamentación, las comunidades puedan acceder a nuevas oportunidades de desarrollo a través del registro sanitario étnico, asegurando el futuro de una bebida que es patrimonio cultural de todos los colombianos. Así, el viche colombiano no solo continuará siendo un símbolo de tradición, sino una utilidad crucial para el progreso de las comunidades que lo elaboran.