Inicio  »  Economía  »  ¿Están en riesgo las remesas colombianas con el triunfo de Trump?

¿Están en riesgo las remesas colombianas con el triunfo de Trump?

Las políticas restrictivas a la migración que ha anunciado Trump han generado incertidumbre respecto al futuro de las remesas colombianas ¿Qué pasó durante su primera administración?

victoria de trump y remesas colombianas

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca despierta temores para las remesas colombianas de una política migratoria más estricta en Estados Unidos. Particularmente por los anuncios de una tarifa del 10% sobre los envíos de dinero provenientes de ese país, del cual proviene alrededor del 42 % de las remesas que recibe Colombia. 

Este impuesto podría golpear directamente uno de los flujos de ingresos externos más importantes para la economía colombiana.

Le puede interesar: Salario mínimo 2025: arranca la negociación con tensiones entre gobierno, empresarios y sindicatos

Las remesas colombianas: un ingreso clave para la economía

Las remesas colombianas se han consolidado como un ingreso de alta relevancia. Según el Banco de la República, el dinero enviado por trabajadores desde el exterior ha mostrado un crecimiento sostenido, superando incluso el ritmo de la economía nacional. 

En 2024, las remesas alcanzaron un máximo histórico, representando el 2,8 % del PIB del país, un aumento significativo comparado con el 1,1 % que representaban hace una década.

Aunque hubo una leve contracción en 2020 debido a la crisis derivada de la pandemia, las remesas se recuperaron rápidamente, creciendo un 24% en 2021, impulsadas por los paquetes de ayuda de los países receptores. 

En 2023, estos envíos superaron los USD $10.000 millones, se convirtieron en el segundo flujo de divisas más importante para Colombia, solo superado por el petróleo, y en una fuente fundamental de sustento para millones de familias, especialmente en departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.

Las amenazas de las políticas de Trump

El vicepresidente electo en Estados Unidos, J.D. Vance, ha sugerido que se impondrá una tarifa del 10% sobre las remesas, que se justifica como una medida para penalizar actividades ilícitas como el narcotráfico y el tráfico de personas. 

Esta propuesta genera una gran preocupación en las remesas colombianas, donde el impacto sobre los hogares que dependen de estas transferencias sería profundo. Sin embargo, es una propuesta que recuerda a la amenaza del 2016 de retener las remesas mexicanas para financiar la construcción de un muro que separara los dos países. Promesa que no se cumplió.

¿Deportaciones masivas?

Otra de las promesas de Trump que ha generado inquietud es su compromiso de intensificar las deportaciones de inmigrantes indocumentados. Enrique Patiño, escritor colombiano y experto en temas migratorios, en entrevista con DW explica que el expresidente intentará cumplir sus promesas de campaña mediante “espectáculos” para su base electoral, aunque observa que deportar a más de once millones de personas sería una tarea de enorme costo y complejidad. 

Patiño advierte que esta política aislacionista podría tener un “efecto espuma” inicial, pero que es probable que pierda impulso con el tiempo, similar a la fallida construcción del muro fronterizo en su primera administración.

Según el Instituto de Políticas Migratorias, la proporción de personas nacidas en el extranjero en Estados Unidos ha crecido desde el 4,7 % en 1970 hasta el 14,3 % en 2023. Esta creciente población migrante hace que cualquier intento de deportaciones masivas sea un reto significativo tanto para la política interna estadounidense como para sus relaciones diplomáticas.

Además, a diferencia de otras comunidades migrantes, sólo el 19% de los colombianos en Estados Unidos son indocumentados, según datos del Instituto de Políticas Migratorias, lo cual podría atenuar el impacto de cualquier política restrictiva que se implemente. Este porcentaje supera el 50 % en otros países como México, Honduras y Guatemala.

También le puede interesar: Exportaciones colombianas caen en combustibles pero crecen en agro y manufacturas

¿Qué pasó durante la primera presidencia de Trump?

En su primer mandato, Trump ya había prometido endurecer la política migratoria, lo que generó inquietud en países dependientes de remesas, como Colombia. Sin embargo, los temores de una caída abrupta en los flujos de remesas no se materializaron. 

En 2017, el Banco de la República calculó que las remesas colombianas equivalían al 1,8 % del PIB, cifra solo superada por la de países como México (2,4 %) y Guatemala (10,7 %). 

Lejos de caer, las remesas a Colombia siguieron creciendo de forma sostenida, hasta representar el 3,6 % del ingreso disponible en 2023 y contribuir con el 3,9 % del consumo de los hogares, cumpliendo un rol de red de seguridad para muchas familias colombianas.

Un flujo en crecimiento

El aumento constante de la población colombiana en el exterior ha fortalecido la relevancia de las remesas colombianas. En junio de 2024, los envíos superaron por primera vez los USD 1.000 millones mensuales, y la cantidad de personas que reciben estos recursos en Colombia ha pasado de menos de 1 millón en 2016 a 2,1 millones en junio de 2024. 

Esto resalta la importancia de la diáspora colombiana, especialmente concentrada en Estados Unidos y España, donde reside un 45 % y un 25 % de los emigrantes colombianos, respectivamente, según cifras de Naciones Unidas en 2020.

La dependencia de las remesas colombianas genera incertidumbre en torno a las políticas de Trump. Sin embargo, la experiencia de la presidencia pasada muestra que estas promesas son difíciles de aplicar y sus impactos, especialmente sobre la población inmigrante colombiana que es en su mayoría legal, puede ser limitado.

Salir de la versión móvil