Inicio  »  Campo  »  ¡Impactante! 5 claves del crecimiento histórico en exportaciones agropecuarias de Colombia

¡Impactante! 5 claves del crecimiento histórico en exportaciones agropecuarias de Colombia

Un aumento histórico en las exportaciones del sector agropecuario de Colombia marca un hito. Conozca las claves de este crecimiento que impulsa la economía nacional.
Exportaciones sector agropecuario

El aumento histórico en las exportaciones agropecuarias de Colombia en 2025 es una señal clara de la resiliencia y el potencial de la economía nacional.

Según cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el sector de agropecuarios, alimentos y bebidas experimentó un crecimiento interanual del 35,6% en junio, pasando de 904,2 millones de dólares FOB en junio de 2024 a 1.225,8 millones de dólares FOB en junio de 2025.

Lo que representa el valor más alto para un mes de junio desde 1995. Este desempeño correspondió al 31% del total de las exportaciones en ese mes.

Este impresionante logro no solo subraya la vitalidad del campo colombiano, sino que también lo posiciona como el motor principal del crecimiento de las exportaciones totales del país.

El aporte fundamental de productos estratégicos

El impresionante aumento en las exportaciones agropecuarias de Colombia se debe, en gran medida, al desempeño sobresaliente de productos clave que dominaron los mercados internacionales en junio de 2025.

El informe del DANE y la DIAN destaca que el café sin tostar creció 45,8% (con un valor de 402,1 millones de dólares FOB), las flores cortadas aumentaron 32,2%, y el aceite de palma se disparó 66% frente al mismo mes del año anterior.

Estos productos no solo son emblemáticos de la riqueza agrícola del país, sino que también han presentado una demanda sostenida y creciente en mercados clave.

Por ejemplo, el café colombiano sigue siendo un referente mundial de calidad, lo que le permite mantener una posición privilegiada frente a la competencia.

Las flores, por su parte, continúan conquistando nuevos nichos en temporadas especiales, y el aceite de palma consolida su relevancia como materia prima esencial en la industria global.

La diversificación de la producción y el enfoque en la calidad han sido cruciales para este éxito.

El crecimiento del café y su impacto económico

El sector cafetero, pilar de la economía colombiana, ha sido fundamental para este aumento en las exportaciones agropecuarias de Colombia.

El incremento del 45,8% en las exportaciones de café sin tostar refleja no solo una mayor actividad exportadora, sino un fortalecimiento de su posición en los mercados internacionales, pues en junio de 2025 ese producto representó cerca del 45,8% del total exportado por el sector agropecuario, con un valor de 402,1 millones de dólares FOB.

La calidad del café colombiano continúa siendo un factor diferencial que le permite aspirar a precios más altos frente a competidores, lo que se traduce directamente en mayores ingresos potenciales para los caficultores, siempre que se mantengan estándares altos de calidad, certificaciones y acceso a mercados exigentes.

¡Impactante! 5 claves del crecimiento histórico en exportaciones agropecuarias de Colombia 4

Le puede interesar: Requisitos para una zona franca permanente en 2025.

Fortalecimiento por la diversificación de mercados

La estrategia de diversificación de mercados y el aprovechamiento de tratados comerciales han sido determinantes para este aumento en las exportaciones agropecuarias de Colombia.

A diferencia de épocas anteriores, donde la dependencia de pocos mercados representaba un riesgo, Colombia ha logrado expandir su presencia en países como Estados Unidos, Países Bajos y Canadá, Estado Unidos sigue siendo uno de los principales destinos tradicionales aunque, al mismo tiempo, se han abierto nuevos mercados que complementan el panorama exportador.

Estos acuerdos comerciales han permitido a los productores colombianos acceder a un público más amplio y mejorar su competitividad internacional.

Esta diversificación no solo mitiga los riesgos asociados a fluctuaciones económicas en mercados específicos, sino que también fortalece la seguridad económica del país frente a desafíos globales.

Según el informe del DANE y la DIAN, el valor de las exportaciones agropecuarias hacia “otros países no principales” ha crecido, pero no se corroboró que ascienda al 78%.

La importancia de los tratados comerciales

Los tratados comerciales son herramientas vitales para el aumento en las exportaciones agropecuarias de Colombia.

Acuerdos con potencias económicas como Estados Unidos y Canadá han facilitado el acceso a mercados de alto poder adquisitivo, eliminando barreras arancelarias y mejorando la competitividad de los productos colombianos. Esto se ve reflejado en el crecimiento sostenido del 28,9% en los últimos 12 meses.

¡Impactante! 5 claves del crecimiento histórico en exportaciones agropecuarias de Colombia 5

El papel clave de la agricultura familiar y campesina

El sector de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria ha sido señalado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) como el responsable de aproximadamente el 70% de la producción de alimentos en Colombia, un dato que ratifica su importancia en materia de seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Este segmento constituye una base imprescindible para la política agropecuaria actual, y la ministra Martha Carvajalino ha destacado su papel estratégico en iniciativas gubernamentales de tecnificación, distribución de tierras y asistencia técnica.

No obstante, no se encontró evidencia de que dicha proporción se refleje directamente en los volúmenes de exportación agropecuaria, de modo que las afirmaciones sobre su aporte al comercio exterior necesitan datos adicionales para ser verificadas plenamente.

Adaptación y resiliencia del sector rural

El sector rural colombiano ha demostrado una notable capacidad de adaptación frente a desafíos como las tensiones arancelarias y la volatilidad internacional.

La ministra Carvajalino subraya que esta resiliencia ha sido clave en el aumento de las exportaciones agropecuarias de Colombia.

Además, el Gobierno ha impulsado medidas de diversificación de mercados, mejoras en la logística, admisibilidad sanitaria y apertura comercial para fortalecer la oferta exportable.

Si bien existen iniciativas de sostenibilidad y algunos productores están diversificando cultivos, no se encontraron datos públicos precisos que muestren la magnitud de esas prácticas ni su cobertura a escala nacional, por lo que afirmar que todos los agricultores han adoptado esas estrategias necesitaría de fuentes más detalladas.

Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.

Salir de la versión móvil