Industria manufacturera en Colombia creció 5,8% en julio impulsada por Antioquia y Bogotá
Según el DANE, la producción real de la industria manufacturera aumentó 5,8% en julio de 2025 frente al mismo mes de 2024, con Antioquia y Bogotá como principales motores del crecimiento.

En julio de 2025, la producción real de la industria manufacturera en Colombia registró un crecimiento anual del 5,8%, acompañado por un aumento de 6,4% en las ventas reales y un ligero repunte de 0,9% en el empleo.
Las cifras, publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en su Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET), muestran una recuperación más robusta respecto al comportamiento moderado observado en el primer semestre del año.
De las 39 actividades industriales medidas por la encuesta, 32 reportaron variaciones positivas, sumando 6,6 puntos porcentuales a la variación total. Solo siete subsectores cerraron con caídas, restando en conjunto 0,8 puntos porcentuales.
Le puede interesar: Crecimiento moderado del PIB limita el empleo en Bogotá en sectores como la industria manufacturera
Comportamiento acumulado en 2025
En lo corrido del año hasta julio, la industria manufacturera acumuló un crecimiento del 1,9% en la producción, del 2,0% en las ventas y del 0,3% en el empleo. El balance refleja una recuperación gradual tras un 2024 marcado por la desaceleración en varios ramos productivos.
Al observar los últimos doce meses, la variación apenas llega al 0,7% en producción y 0,8% en ventas, lo que evidencia que la recuperación de julio responde en parte a una base comparativa baja y a la reactivación de algunos sectores clave.

Leer más: Crecimiento económico en el PIB de Colombia refleja recuperación desigual entre sectores
Antioquia y Bogotá, motores del crecimiento
El análisis territorial muestra que 11 de los 14 departamentos medidos tuvieron resultados positivos en julio. Antioquia lideró con un crecimiento del 9,3% en producción, contribuyendo con 1,7 puntos porcentuales al resultado nacional. Bogotá creció 7,0%, aportando un punto porcentual adicional. También destacaron Valle del Cauca (4,8%), Cundinamarca (4,3%) y Caldas (15,8%).
Por el contrario, Bolívar (-1,1%), Boyacá (-4,8%) y Atlántico (-3,2%) reportaron caídas en su producción, lo que restó dinamismo a la industria en regiones claves como la Costa Caribe.
Áreas metropolitanas y ciudades
Entre las áreas metropolitanas, el Valle de Aburrá (Medellín y su entorno) se consolidó como el principal motor regional, con un crecimiento del 9,4% en la producción, que aportó 1,4 puntos porcentuales al total nacional. En contraste, Barranquilla mostró una contracción del 3,6% en la producción.
A nivel de ciudades, nueve de las diez medidas tuvieron comportamientos positivos. Manizales (16,7%), Pereira (14,7%) y Yumbo (10,3%) fueron las de mayor dinamismo. En contraste, Cali cayó 6,0%, confirmando las dificultades de la industria vallecaucana, en particular de sectores como el automotor y algunos químicos.

Preocupaciones de Proindustria y la ANDI
Aunque las cifras del DANE reflejan un repunte coyuntural, tanto el Grupo Proindustria como la ANDI advierten que el panorama industrial y económico sigue marcado por debilidades estructurales.
En su boletín de septiembre, Proindustria señaló que la política de reindustrialización del Gobierno ha tenido avances limitados: se han apoyado cerca de 61.000 unidades productivas, apenas el 1,16% del tejido empresarial nacional.
Según el Grupo, la industria permanece rezagada, con fuerte dependencia de importaciones en sectores estratégicos como defensa y transición energética. Además, la balanza comercial de bienes de reindustrialización registró un déficit de USD $5.900 millones en el segundo trimestre de 2025.
El boletín también alertó sobre la creciente informalidad: siete de cada diez nuevos empleos en 2025 provienen de este segmento, lo que limita el recaudo y refleja la precariedad del mercado laboral. A esto se suma la contradicción de impulsar una transición energética acelerada mientras se reduce la participación del petróleo, carbón y gas en el PIB sin contar aún con sectores alternativos consolidados.
Por su parte, la ANDI valoró que en julio la economía colombiana creciera 4,3% anual según el ISE, pero advirtió que este ritmo no es suficiente. Bruce Mac Master, presidente del gremio, destacó que sectores como minería y construcción siguen rezagados, afectando encadenamientos productivos y empleo.
Reiteró la necesidad de una estrategia integral que promueva inversión, innovación y empleo formal, advirtiendo que los bajos niveles de inversión comprometen el crecimiento de corto y mediano plazo.
Siga leyendo: La manufactura en Colombia sufre caídas en producción, ventas y empleo, según el DANE
En síntesis, mientras el DANE reporta señales de recuperación, los gremios insisten en que el país requiere una política industrial más coherente y de largo plazo, que supere la heterogeneidad del crecimiento y fortalezca tanto la capacidad productiva como la generación de empleo formal.