El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades | Más Colombia
viernes, 26 de septiembre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades

El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades

El campo colombiano enfrenta altos niveles de informalidad y bajos ingresos. Conozca las causas del éxodo rural hacia las ciudades y los retos para el futuro.

El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades

 

El empleo rural en Colombia y la migración a las ciudades

El campo colombiano, pese a su enorme potencial, enfrenta grandes desafíos en empleo y calidad de vida.


La economía rural, históricamente basada en la agricultura, ha sido un pilar para el país. Sin embargo, las oportunidades laborales en este sector suelen ser limitadas y precarias.

Esta situación ha llevado a miles de personas, especialmente jóvenes, a migrar hacia las ciudades en busca de mejores perspectivas. Comprender la dinámica del empleo rural es clave para entender el fenómeno migratorio interno.

Le puede interesar: La conectividad como motor de inclusión digital en zonas rurales

La precariedad del empleo en el campo

El trabajo en las zonas rurales se caracteriza por alta informalidad y bajos ingresos.

Según el DANE, en 2024 la tasa de informalidad en centros poblados y áreas rurales dispersas alcanzó el 83,4%, lo que significa que la mayoría de trabajadores carece de contratos formales, seguridad social, pensión o prestaciones.

Falta de oportunidades y bajos ingresos

La escasa diversificación económica agrava la vulnerabilidad del campo. Muchas regiones dependen de uno o dos cultivos, quedando expuestas a las fluctuaciones de precios y a fenómenos climáticos.


La caída del valor del café o de la palma de aceite, por ejemplo, puede generar crisis locales y desempleo masivo.

A ello se suman salarios por debajo del mínimo legal, que resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia, más aún en un contexto de inflación.

Migración campo ciudad Colombia
.

Leer más: Ocupación laboral en el campo colombiano en su mejor momento: crece el empleo rural

Causas de la migración del campo a la ciudad

La migración interna en Colombia es un fenómeno complejo con múltiples factores. Aunque la falta de empleo es la principal causa, existen otros motivos que impulsan a las familias a abandonar las zonas rurales.

Acceso limitado a servicios, educación e infraestructura

Muchas zonas rurales carecen de escuelas secundarias o universidades, lo que obliga a los jóvenes a trasladarse a las ciudades para continuar sus estudios.

La salud también es un factor clave: la ausencia de hospitales y la escasez de médicos limitan la atención en emergencias.

La infraestructura deficiente, como vías en mal estado, encarece el transporte de productos agrícolas y reduce la competitividad de los pequeños productores.


Además, la brecha digital profundiza el aislamiento: la falta de conectividad impide el acceso a educación en línea, servicios financieros y oportunidades de emprendimiento digital.La falta de infraestructura, como carreteras en mal estado, dificulta el transporte de productos agrícolas y aumenta los costos de producción, haciendo que los pequeños agricultores sean menos competitivos. La brecha digital también es un problema grave: la falta de conectividad a internet en el campo limita el acceso a la información, la educación a distancia y el emprendimiento digital, aislando aún más a las comunidades rurales.

Trabajo campo Colombia
.

El impacto de la violencia y el conflicto armado

Aunque el proceso de paz mejoró la seguridad en varias regiones, el conflicto armado es aún un factor de desplazamiento forzado.

La presencia de grupos ilegales, la extorsión y la violencia han obligado a miles de familias a abandonar sus tierras para buscar refugio en las ciudades, donde encuentran mayores posibilidades de rehacer sus vidas.

Perspectivas y soluciones para el futuro

Para reducir la migración rural-urbana es fundamental fortalecer la economía del campo.

Algunas medidas clave son:

Diversificar la producción agrícola y fomentar la agroindustria con valor agregado.

Invertir en infraestructura vial, tecnológica y de servicios básicos.


Impulsar la formalización laboral y el acceso a créditos para pequeños productores.

Mejorar la educación y la salud en las zonas rurales.

De acuerdo con el Banco Mundial (2025), generar oportunidades sostenibles en el campo permitirá que más jóvenes permanezcan en sus comunidades y contribuyan a su desarrollo.

Siga leyendo: “La reforma laboral no resuelve la informalidad en el campo”: Dignidad Agropecuaria enfatiza en que el 82 % del empleo en el campo es informal

Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.