Cuando un fenómeno natural muestra cómo la lluvia y la temperatura activan procesos sorprendentes | Más Colombia
martes, 30 de septiembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Cuando un fenómeno natural muestra cómo la lluvia y la temperatura activan procesos sorprendentes

Cuando un fenómeno natural muestra cómo la lluvia y la temperatura activan procesos sorprendentes

Un simple cambio en el ambiente puede desencadenar reacciones sorprendentes en la naturaleza. Cada fenómeno natural es una muestra de cómo la lluvia, el sol o la sequía pueden cambiarlo todo en cuestión de días.

fenómeno natural, Fenómeno natural en Desierto de Atacama, Más Colombia

El comportamiento del clima y las condiciones ambientales pueden generar procesos sorprendentes que cambian por completo los espacios. Estos eventos, también se conocen como un fenómeno natural, también se presentan en distintas regiones del mundo y, aunque tienen causas científicas explicables, sus resultados siguen llamando la atención.

En Chile y Colombia, dos ejemplos recientes muestran cómo la combinación de lluvia, sequía, temperatura y suelo puede desencadenar cambios notorios en la vegetación.


fenómeno natural, Desierto en diferente época del año, Más Colombia

Le puede interesar: Así ayudan más de 1300 cámaras trampa a entender la biodiversidad en Colombia

El desierto florido en Chile: un fenómeno natural en el lugar más árido del planeta

En el norte de Chile, el Desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo, se convierte cada primavera en escenario de un fenómeno natural poco común: el “desierto florido”. Este proceso ocurre cuando lluvias invernales excepcionales despiertan semillas que permanecen dormidas bajo el suelo seco, dando lugar a un paisaje cubierto por más de 200 especies de flores.

Este fenómeno depende de condiciones climáticas precisas:

  • Deben caer entre 15 y 30 milímetros de lluvia entre junio y julio.
  • Es necesaria una acumulación suficiente de horas de frío para activar la germinación.
  • El pico de floración se da entre septiembre y octubre, con extensión hasta noviembre.

Las flores, que pueden ser amarillas, rosadas, moradas, blancas o rojas, cubren laderas, dunas y cerros, principalmente entre las regiones de Coquimbo y Atacama. Áreas como el Parque Nacional Desierto Florido, a 30 kilómetros de Copiapó, concentran gran parte de la biodiversidad temporal. Sin embargo, este fenómeno natural no ocurre todos los años; su aparición depende directamente del régimen de lluvias.

La presencia de estas flores también tiene un papel ecológico. Forman parte de la cadena alimenticia de especies como guanacos y aves, que además ayudan a dispersar las semillas, para asegurar la continuidad del proceso en ciclos posteriores.


fenómeno natural, Árbol de ocobos, Más Colombia

Un fenómeno particular y natural en Colombia: la floración de los ocobos

En el centro de Colombia, otra manifestación de la naturaleza se presentó entre agosto y septiembre de 2025. Los ocobos de Ibagué florecieron de forma simultánea y con una intensidad que no se veía en décadas. Este fenómeno natural responde a un período prolongado de sequía que provocó un “estrés hídrico” en los árboles.

Según Jorge Arturo Romero, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad del Tolima, la escasez de agua hace que los ocobos pierdan sus hojas para evitar la deshidratación. Este proceso desencadena la liberación de hormonas que estimulan la floración como parte de su ciclo reproductivo. Como resultado, las calles de la ciudad se tiñeron de tonos rosados durante semanas.

También le puede interesar: Postura erguida: reduzca dolores y mejore su bienestar general

Algunas de las cosas que más llamaron la atención de este fenómeno natural en Ibagué fue la sequía prolongada entre julio y agosto generó condiciones óptimas. Por otra parte, la floración fue más abundante y sincronizada que en años anteriores. Y Finalmente, que florecieron otras especies como guayacanes, cámbulos y chicalás.

Además, ya se ha advertido sobre que el cambio climático puede alterar la frecuencia e intensidad de este tipo de procesos. No siempre se dan con la misma magnitud, y las variaciones en la temperatura o el régimen de lluvias pueden impedir que se repitan en el futuro.

Árbol amarillo: otro fenómeno natural de la biodiversidad colombiana

La variedad vegetal del país también ofrece otros ejemplos de fenómenos naturales ligados al clima. Uno de ellos es la floración del Chicalá o Tecoma stans, un árbol ornamental que sobresale por sus flores amarillas. Este proceso ocurre entre dos y cuatro veces al año y puede extenderse por varias semanas, dependiendo de las condiciones ambientales.

Este árbol, presente desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud, se adapta a diferentes tipos de suelo y es común en regiones como Cundinamarca, Huila, Tolima y Valle. Su floración atrae aves y polinizadores, para cumplir una función ecológica importante.


fenómeno natural, Árbol amarillo florecido, Más Colombia

Un patrón común: el clima como detonante

Los casos del desierto florido, la floración masiva de los ocobos y la presencia del árbol amarillo muestran que detrás de cada fenómeno natural hay un conjunto de factores ambientales que interactúan.

La lluvia, la sequía, la temperatura y el suelo son elementos que, al combinarse, activan procesos biológicos latentes. Estos ejemplos muestran cómo la naturaleza responde a cambios en el ambiente, que puede cambiar paisajes de manera temporal, pero significativa.

Lea más: Yuca brava: peligros y su correcto procesamiento en Colombia