En el Día Mundial de la Alopecia, pacientes y especialistas unen voces por la visibilidad de la alopecia areata | Más Colombia
jueves, 9 de octubre de 2025
Inicio  »  Salud  »  En el Día Mundial de la Alopecia, pacientes y especialistas unen voces por la visibilidad de la alopecia areata

En el Día Mundial de la Alopecia, pacientes y especialistas unen voces por la visibilidad de la alopecia areata

Detrás de la caída del cabello hay historias reales y un llamado urgente a reconocer la alopecia areata como una enfermedad que merece visibilidad.

alopecia areata, Personas con enfermedad de alopecia areata, Más Colombia

En el marco del Día Mundial de la Alopecia, dermatólogos y organizaciones médicas como el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica han lanzado una campaña nacional para visibilizar la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que sigue siendo subestimada en el país y que afecta de forma significativa la salud física, emocional y social de quienes la padecen.

alopecia areata, Mujer con su autoestima afectada por diagnóstico de alopecia, Más Colombia

Le puede interesar: ¡Preocupante! El uso de melatonina para dormir se disparó en las últimas dos décadas


Alopecia areata: una enfermedad de la que no se habla mucho

La alopecia areata ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, lo que provoca la caída repentina del cabello en parches redondos conocidos como “monedas”. Puede presentarse en el cuero cabelludo, cejas, pestañas o barba, y no debe confundirse con la calvicie común o alopecia androgénica.

Estudios epidemiológicos internacionales estiman que esta enfermedad afecta entre el 0,1% y el 0,2% de la población mundial, con un riesgo de desarrollarla del 2% a lo largo de la vida.

En cerca del 20% de los casos progresa hacia formas más severas, como la alopecia totalis o universalis. Además, entre el 30% y el 50% de los pacientes presentan ansiedad o depresión como consecuencia del impacto social y psicológico de la pérdida del cabello.

En Colombia, la alopecia areata sigue siendo tratada en muchos casos como un simple problema estético, lo que retrasa el diagnóstico y el acceso a tratamientos especializados.

alopecia areata, Persona con alopecia, Más Colombia

El sistema inmune como origen

El médico y dermatólogo Alejandro Mancilla explicó que la alopecia areata “es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune ataca el folículo piloso, que luego provoca la caída del pelo en parches o incluso la pérdida total del cabello, vello corporal, cejas o barba”. Según el especialista, esta condición no genera dolor físico, pero sí tiene un fuerte impacto emocional: “Afecta la calidad de vida porque altera la forma en que una persona se ve a sí misma y cómo es percibida por los demás”.


Mancilla también subrayó que muchas personas desconocen que se trata de una enfermedad tratable:

  • Alrededor del 2% de la población la desarrollará en algún momento.
  • Puede comenzar en la infancia o en la edad adulta.
  • Buscar atención temprana mejora el pronóstico y la respuesta al tratamiento.

“Queremos que las personas sepan que existe tratamiento y que la caída del cabello puede revertirse. Acudir al dermatólogo es fundamental para evitar remedios caseros que retrasan la atención adecuada”, agregó Mancilla.

También le puede interesar: ¿Por qué los ojos de los recién nacidos suelen ser claros y luego cambian de color?

El testimonio detrás de la enfermedad

Mariana, una paciente joven diagnosticada con alopecia areata, recuerda que su experiencia comenzó con pequeños parches de pérdida de cabello: “Todo empezó cuando fui a una pijamada. Al agacharme, para recogerme el cabello, mis primas vieron unos huecos en mi cabeza y me preocupé. Luego mi mamá pidió cita con un dermatólogo”.

La enfermedad afectó su autoestima al punto de evitar espacios sociales en su colegio: “Compré una peluca por la cantidad de cabello que perdía. Me dolía que me preguntaran si tenía cáncer o alguna enfermedad, incluso, eso lo llegamos a pensar. Fue hasta que recibí un diagnóstico adecuado que entendí lo que pasaba y pude comenzar un tratamiento”.

alopecia areata, Mujer con pérdida de cabello, Más Colombia

Un llamado a reconocerla como enfermedad

La campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir” busca que médicos, autoridades sanitarias y la sociedad reconozcan esta condición como una enfermedad autoinmune compleja que requiere atención integral. Además, hace un llamado a peluqueros y estilistas para que orienten a sus clientes hacia un diagnóstico profesional en lugar de sugerir remedios sin respaldo médico.

La alopecia areata no se limita a la caída del cabello: es sin duda un desafío emocional, psicológico y social que puede marcar la vida de quienes la enfrentan. Reconocerla como lo que es, una enfermedad inmunológica tratable, es el primer paso para ofrecer a los pacientes la atención y el acompañamiento que necesitan.


Lea más: La brecha en los precios de supermercados de Bogotá: cuando comprar en zonas de estrato alto resulta más barato que en las de estrato bajo