Científicos de la UNAL descubren en la Amazonia especies con potencial para producir antibióticos naturales
La búsqueda de soluciones frente a las bacterias resistentes encontró una pista en la Amazonia. Un nuevo paso hacia el desarrollo de antibióticos naturales.
El aumento de bacterias resistentes a los tratamientos tradicionales ha llevado a la ciencia a buscar nuevas alternativas. En respuesta a esta crisis global, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia se adentraron en la Amazonia colombiana y lograron un hallazgo clave: el cultivo de dos especies de cianobacterias con potencial para crear antibióticos naturales capaces de combatir infecciones que hoy desafían a la medicina moderna.

Le puede interesar: Un hallazgo de investigadores de la UNAL identificó que se puede reducir el uso de fertilizantes en 5 tipos de papa criolla
El Amazonas aporta nuevas rutas hacia antibióticos naturales
El hallazgo fue liderado por la magíster Alejandra Andrade Silva, de la UNAL Sede Amazonia, quien logró mantener en laboratorio las especies Limnothrix vacuolifera y Limnothrix planktonica. Estos microorganismos forman parte del fitoplancton de los ríos amazónicos y desempeñan un papel clave en la producción de oxígeno y el equilibrio ecológico.
Hasta ahora, no se había conseguido aislar ni cultivar especies nativas de Limnothrix en condiciones controladas. El éxito del proceso abre la posibilidad de estudiar su capacidad para generar antibióticos naturales, compuestos antimicrobianos que podrían emplearse en medicina humana o veterinaria. Las cianobacterias amazónicas se han convertido, así, en una fuente potencial de nuevas moléculas útiles frente a la resistencia bacteriana.
¿Qué descubrieron los científicos en las cianobacterias amazónicas?
Las cianobacterias, además de realizar fotosíntesis, producen metabolitos secundarios que las ayudan a defenderse y adaptarse a su entorno. Estos compuestos han despertado el interés científico por su capacidad para actuar como antibióticos naturales, sin los impactos ambientales de los productos sintéticos.

Durante la investigación, Andrade recolectó 25 muestras de cianobacterias en cinco humedales amazónicos, en distintos tipos de agua: negras, blancas y mixtas. De ellas, 19 sobrevivieron en cultivo y permitieron aislar las dos especies mencionadas, con una identidad genética superior al 99,7%. Este logro es el primer registro documentado de L. vacuolifera y L. planktonica en ecosistemas acuáticos colombianos.
El siguiente paso fue comprobar si los extractos de estas microalgas tenían efecto contra microorganismos patógenos. Para ello, se realizaron pruebas frente a bacterias y hongos de relevancia clínica.
También le puede interesar: Así se pueden recorrer los senderos ecológicos en Bogotá: pasos para inscribirse, reservas y normas de ingreso
Pruebas frente a bacterias resistentes
Los extractos de las cianobacterias fueron expuestos a tres bacterias resistentes a los antibióticos: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis. También se evaluó su efecto sobre el hongo Penicillium sp., asociado con enfermedades respiratorias y deterioro de alimentos. Se usaron dos tipos de extractos:
- Polares, solubles en agua y alcohol, que concentran proteínas y compuestos hidrosolubles con posible efecto antibacteriano.
- No polares, obtenidos con solventes orgánicos, que contienen aceites y lípidos bioactivos.
Los resultados mostraron la formación de círculos de inhibición entre 8 y 12 milímetros alrededor de los discos tratados con los extractos de cianobacterias. En esos sectores, las bacterias no lograron desarrollarse, lo que evidenció la acción de posibles antibióticos naturales. Los extractos polares fueron los más eficaces, al inhibir el crecimiento de las tres bacterias y del hongo ensayado.

Potencial biotecnológico y retos científicos
Los resultados obtenidos indican que las cianobacterias amazónicas podrían convertirse en una fuente de antibióticos naturales con propiedades antimicrobianas relevantes. Estos hallazgos resultan significativos en un momento en que la comunidad científica busca alternativas frente al uso indiscriminado de antibióticos sintéticos.
El cultivo de microorganismos nativos en laboratorio también representa un avance técnico importante, ya que mantener cianobacterias amazónicas fuera de su entorno natural ha sido un desafío por su sensibilidad ambiental.
Las investigaciones colombianas toman cada vez más fuerza
Según Andrade, el hallazgo de estas cianobacterias amazónicas muestra que en los humedales del país pueden existir microorganismos capaces de producir antibióticos naturales útiles para la salud. Colombia, por su biodiversidad, podría tener en su territorio más especies con propiedades parecidas que todavía no han sido estudiadas. Por eso, insisten en seguir explorando estos ecosistemas para entender mejor su potencial.