La Ley Empatía es una realidad: ahora colegios deberán enseñar protección y bienestar animal | Más Colombia
viernes, 31 de octubre de 2025
Inicio  »  Educación  »  La Ley Empatía es una realidad: ahora colegios deberán enseñar protección y bienestar animal

La Ley Empatía es una realidad: ahora colegios deberán enseñar protección y bienestar animal

Un nuevo enfoque llega a las aulas del país con la Ley Empatía, una iniciativa que busca conectar a los estudiantes con el respeto por los animales y la naturaleza.

Ley Empatía, educación sobre protección animal, Ley Empatía es una realidad para educar desde las escuelas, Más Colombia

El Congreso de la República aprobó en cuarto y último debate la denominada Ley Empatía, un proyecto que busca incluir la educación sobre protección animal en todos los colegios del país. La iniciativa, que fue respaldada por la plenaria de la Cámara de Representantes, solo requiere ahora el trámite de conciliación antes de ser enviada a sanción presidencial y entrar en vigencia.

Ley Empatía, educación sobre protección animal, Docente brindando educación sobre protección animal, Más Colombia

Le puede interesar: Cada año, solamente en Bogotá, se desperdicia 1,2 millones de toneladas de comida: el rostro urbano del desperdicio de alimentos


Le Empatía: una ley que integra la educación ambiental y el bienestar animal

La Ley Empatía establece la obligación de incorporar en los programas escolares contenidos sobre protección, bienestar animal y conservación de la biodiversidad. El objetivo es fortalecer la conciencia ambiental desde la infancia, a la vez que se promueven valores de respeto y responsabilidad hacia los animales.

Según el texto aprobado, este enfoque se integrará en los instrumentos de educación ambiental del país, como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), tanto en instituciones públicas como privadas.

De acuerdo con el artículo 1, la ley busca que la formación en el aula incluya temas sobre empatía hacia los animales, prevención del maltrato y promoción del bienestar animal, en la que se promueva además la relación entre educación y conservación del entorno natural.

Autores y proceso legislativo

La Ley Empatía fue impulsada por varios congresistas, entre ellos los representantes Cristian Danilo Avendaño Fino, Duvalier Sánchez Arango, Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, Juan Camilo Londoño Barrera, Juan Sebastián Gómez González, Wilder Iberson Escobar Ortiz, y la senadora animalista Andrea Padilla, una de las principales promotoras de proyectos relacionados con el bienestar animal.

Ley Empatía, educación sobre protección animal, Niños alimentando cabras, Más Colombia

Padilla calificó la aprobación como un avance significativo, al señalar que “educar salva vidas” y que el objetivo es formar generaciones más empáticas y conscientes. La iniciativa, presentada originalmente como Proyecto de Ley 010 de 2024, fue radicada en el Senado en 2024 y en la Cámara en 2025. Su aprobación final se dio el 29 de octubre de 2025.


Con este paso, los ministerios de Educación y Ambiente deberán expedir en un plazo máximo de seis meses los lineamientos curriculares que permitirán implementar los contenidos de la Ley Empatía en los planteles educativos.

También le puede interesar: Las abejas en peligro de extinción se duplican en Europa y alertan sobre una crisis ambiental silenciosa mundial

Principales disposiciones del proyecto

El texto legislativo detalla varias medidas que acompañarán la puesta en marcha de esta política educativa:

  • Inclusión del enfoque de protección y bienestar animal en los programas escolares de educación básica y media.
  • Posibilidad de que los estudiantes de educación media realicen el servicio social obligatorio en entidades de protección animal y conservación de la biodiversidad.
  • Creación de una Red Nacional de Docentes para la Protección Animal y la Biodiversidad, con el fin de intercambiar estrategias pedagógicas y fortalecer la formación docente en este campo.
  • Designación de un funcionario con competencia en protección animal dentro de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA).

Estas disposiciones permitirán que la educación sobre protección animal tenga un componente práctico y pedagógico en las instituciones, vinculando a los estudiantes con actividades de bienestar y conservación.

Ley Empatía, educación sobre protección animal, Niños dándole cariño a caballo, Más Colombia

Beneficio en el sistema educativo y social

La Ley Empatía pretende consolidar una política pública que combine la educación sobre protección animal con los principios de sostenibilidad y respeto por todas las formas de vida. Su implementación requerirá coordinación entre los ministerios, las secretarías de educación y las entidades territoriales para garantizar que los contenidos lleguen de manera uniforme a las aulas.

El proyecto también abre la posibilidad de que los docentes reciban capacitación específica en materia de bienestar animal, lo que fortalecerá el enfoque transversal de la ley y su aplicación práctica.

Una vez superada la etapa de conciliación, la Ley Empatía será enviada a sanción presidencial. Con la firma del presidente Gustavo Petro, se convertirá oficialmente en ley de la República y marcará un precedente en el desarrollo de políticas de educación ambiental y de respeto hacia los seres vivos.


Lea más: Científicos de la UNAL descubren en la Amazonia especies con potencial para producir antibióticos naturales