El Incremento salarial para empleados públicos ya se acordó, pero Gobierno no ha expedido decreto: la CUT se pronunció | Más Colombia
miércoles, 29 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  El Incremento salarial para empleados públicos ya se acordó, pero Gobierno no ha expedido decreto: la CUT se pronunció

El Incremento salarial para empleados públicos ya se acordó, pero Gobierno no ha expedido decreto: la CUT se pronunció

Ya han pasado más de 20 días desde que las Centrales Obreras y el Gobierno Nacional acordaron el incremento salarial para empleados públicos de 2023 y 2024. Sin embargo, el presidente Petro no ha expedido el decreto para hacer efectivo dicho aumento.
Francisco Maltés, presidente de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Gustavo Petro, presidente de Colombia, Más Colombia

El pasado 9 de mayo, las Centrales Obreras —la CUT, la CTC, la CGT y Únete— y el Gobierno Nacional acordaron el incremento salarial para empleados públicos en Colombia. La negociación, con la que se acordó el incremento bianual, estableció que el alza para 2023 será del IPC + 1,5% (es decir, un aumento nominal de los salarios del 14,62%) y para 2024 del IPC + 1,6%

La negociación inició en marzo y solo se logró en el quinto mes del año. Sin embargo, ya comenzó junio y los empleados públicos no han visto el retroactivo en sus cuentas, toda vez que el Gobierno Nacional no ha expedido el decreto que reglamente el incremento salarial.


| Le puede interesar: En dura carta, profesores de la Universidad Nacional pidieron el retiro de la reforma pensional

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, hizo un llamado al gobierno del presidente Gustavo Petro a expedir el Decreto, pues desde que se logró el acuerdo han pasado más de 20 días sin que el actual mandato se haya pronunciado sobre el asunto.

Le solicitamos, de manera vehemente, al gobierno nacional que expida los decretos salariales cuyo monto fue acordado el pasado 9 de mayo, ya han pasado más de 20 días”, dijo Maltés a través de un video publicado en la cuenta de Twitter de la CUT.

Son alrededor de un millón trescientos mil trabajadores del Estado, quienes a lo largo de los primeros cinco meses de 2023 no han tenido el esperado ajuste salarial.

El Índice del Precio del Consumidor (IPC), con el que se mide la inflación, cerró el año 2022 en 13,12%. Se trató de la inflación más alta del siglo XXI, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por lo que la falta de ajuste tiene un impacto fuerte en las finanzas de los hogares de empleados públicos. Además, a abril de este año la inflación ya acumula un 5,4 %. 


| Le puede interesar también: TRM hoy

Incremento salarial para empleados públicos 2023 y 2024

El proceso para la negociación del incremento salarial tomó un poco más de dos meses, desde que representantes de las Cereales Obreras del Gobierno Nacional como el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se sentaron en la mesa para acordar el ajuste.

Luego de conocerse el acuerdo entre sindicatos y gobierno, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que el incremento salarial para empleados públicos será retroactivo: 

“Es un hecho histórico y es retroactivo al 1° de enero, de tal manera que en el menor tiempo posible se desembolsarán los dineros para que los funcionarios del Estado puedan actualizar también su nivel de vida”, dijo la jefe de cartera. 

Por su parte, el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, anunció que el incremento es para “todos los empleados que tengan vinculación legal y reglamentaria con el Estado”. Además, aseguró que la negociación logró el incremento salarial más alto desde 2013, año en el que se realizó la primera negociación colectiva. 

La negociación entre las Centrales Obreras y el gobierno continúa

El incremento salarial para empleados públicos es uno de los puntos incluidos en el pliego estatal de peticiones, presentado por las Centrales Obreras al Gobierno.

En su comunicación, el presidente de la CUT también se refirió a otro de los puntos, el de “dar cumplimiento al decreto 2400 de 1968 y la sentencia 614 y 171 de la Corte Constitucional, que conmina a que todos aquellos que cumplan funciones permanentes en la administración pública sean de planta, que tengan una relación legal y reglamentaria”. Al respecto, Francisco Maltés dijo que “este es uno de los puntos más importantes de la negociación”.


| Siga leyendo: Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: así se gastarán los recursos en el gobierno Petro