Empleados públicos tienen beneficios laborales que rara vez se ven en el sector privado
Los empleados públicos cuentan con estabilidad laboral, posibilidad de ascender, mejores salarios, primas y licencias. Conozca por qué, en muchos casos, resulta mejor trabajar para el Estado que en el sector privado.

Colombia cuenta con 1.339.597 empleados públicos, según las cifras del Departamento Administrativo de la Función Pública a diciembre de 2023, y a estos se sumarán alrededor de 23.000 este año.
Si usted trabaja en el sector público o está considerando hacerlo, lo invitamos a conocer los beneficios que tienen los empleados públicos, algunos de los cuales son exclusivos de este sector y no están presentes en el sector privado.
Le puede interesar: Atención, así es la tabla salarial 2024 de los empleados de la Rama Judicial, según los decretos
La estabilidad laboral de los empleados públicos
El Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia pone como uno de los principios del trabajo la estabilidad laboral. Sin embargo, en el 2021 solo el 30% de los trabajadores llevaban en su empleo cinco años o más, de acuerdo con Econometría Consultores, y el 2023 cerró con una tasa de informalidad del 56,3%, según el DANE.
Con el anterior panorama, una gran ventaja de los empleados públicos es la estabilidad laboral. Esto se debe a que, una vez toman posesión en el cargo, no pueden ser desvinculados del mismo, salvo que se demuestre, después de un proceso, que incumplieron las funciones para las cuales los nombraron.
La continuidad laboral no significa que los empleados públicos no descansen. Al contrario, tienen derecho a 15 días hábiles de descanso remunerado al completar un año de servicio. Las vacaciones se liquidan con el monto del salario al momento de empezar a disfrutarlas.
Posibilidad de ascender
Una de las razones por las cuales los trabajadores en Colombia no permanecen en un mismo lugar de trabajo es por la imposibilidad de ascender. Según un estudio de Page Group del año 2023, 2 de cada 3 trabajadores colombianos prefieren irse de la compañía en la que están si no ven oportunidad de ascender.
Las dificultades para ascender en una empresa pueden deberse a su estructura, pero también a las estrategias de retención del talento que buscan, justamente, evitar la deserción de los empleados más sobresalientes y al hecho de que los cargos directivos son menos numerosos.
En el caso de los empleados públicos, la situación es distinta. Ellos pueden ascender por encargos (cuando les asignan otro cargo de manera temporal) y por concurso. Los ascensos pueden ser en el nivel jerárquico o en el monto salarial dentro de un mismo nivel jerárquico.
El Artículo 2 de la Ley 1960 de 2019 establece que, en los concursos para ocupar vacantes, el 30% de las mismas se deben proveer mediante la modalidad de ascenso. De ahí que en gran parte de los concursos de la CNSC exista esa modalidad.
La importancia del mérito en la selección de los empleados públicos
Así cómo se hacen concursos para ascender, el ingreso de nuevos empleados públicos también se lleva a cabo con el mismo mecanismo. De esa manera se busca garantizar que la carrera de los empleados públicos solo dependa del esfuerzo y las capacidades de cada uno.
De acuerdo con la CNSC, “el mérito es el pilar del empleo en el sector público colombiano”. A lo largo del 2024, la Comisión proyecta ofertar un total de 23.000 vacantes definitivas de 543 entidades territoriales y nacionales, a través de 17 procesos de selección.
También le puede interesar: Con decreto, así queda la tabla salarial para empleados públicos 2024
Mayores salarios para los empleados públicos
Otra de las grandes ventajas es el monto del salario. Según las cifras que dio a principios de este año Hazid Hasnain, investigador del Banco Mundial, en Latinoamérica los empleados públicos reciben salarios más altos en un 36% que sus pares del mismo género en el sector privado, con edades y educación similares.
La investigadora colombiana Angie Montenegro hizo el mismo cálculo con los datos de 2016. Montenegro encontró que los empleados públicos ganaron salarios 33% más altos que los del sector privado con el mismo nivel educativo y los mismos años de experiencia.

Las primas para los empleados públicos
Además de que en muchos casos los salarios son más altos que en el sector privado, los empleados públicos tienen derecho a tres primas: una de servicios, una de vacaciones y una de navidad.
En diciembre los empleados públicos tienen derecho a una prima de navidad equivalente a un mes de salario.
La prima de servicios es equivalente a 15 días de salario, y se entrega como reconocimiento por cada año de servicio que completan. De acuerdo con el Decreto 1011 de 2019, ese reconocimiento se debe causar en julio de cada año.
Finalmente, la prima de vacaciones se paga 5 días hábiles antes de que comiencen las vacaciones y corresponde a 15 días de salario.
Licencias para los empleados públicos
Los empleados públicos pueden tener licencias remuneradas y no remuneradas. Las licencias remuneradas son las otorgadas para representar al país en actividades deportivas, las que se dan por enfermedad, las licencias de maternidad y paternidad y las licencias por luto, que se dan por un término de cinco (5) días hábiles.
Las licencias no remuneradas son la ordinaria, que se otorga por solicitud del empleado hasta por 60 días hábiles al año, y la licencia para adelantar estudios, “por un término que no podrá ser mayor de doce (12) meses, prorrogable por un término igual hasta por dos (2) veces”, de acuerdo con el Decreto 648 de 2017.