viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  A consulta pública cambios a resolución que prohíbe ganadería en parques naturales

A consulta pública cambios a resolución que prohíbe ganadería en parques naturales

Ante el descontento por la resolución que cancela los registros de predios pecuarios en zonas de parques naturales, el ICA sometió a consulta pública un proyecto que la limitaría a zonas de deforestación activa.

Ganadería, Ganado, Vaca, Ganado vacuno, Vacas

Hasta el 22 de julio estará disponible aplicativo SUCOP, por medio del cual los ciudadanos interesados podrán dar a conocer sus observaciones y comentarios, con miras a que sean tenidos en cuenta en la construcción de la nueva normativa relacionada con la cancelación del registro de predio pecuario en Parques Nacionales Naturales y otras áreas del país.


La resolución 7067, emitida el 2 de mayo de este año y que debía empezar a regir 90 días después, generó rechazo entre las comunidades campesinas afectadas, algunas de las cuales han habitado los territorios desde antes de que fueran declarados parques naturales. 

A raíz de esto, el ICA emitió el “proyecto de resolución que reduce ámbito de aplicación para cancelación del registro de predio pecuario en Parques Nacionales Naturales y otras áreas del país”, el cual se encuentra desde el 15 de julio —y hasta el 22 de julio— en consulta pública. 

Según la entidad, “el proyecto de resolución está encaminado a reducir el ámbito de aplicación de la Resolución 07067 del 2022, únicamente para las personas naturales o jurídicas que desarrollen sus actividades ganaderas de bovinos y bufalinos dentro de los puntos activos de deforestación al interior de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y los Parques Naturales Regionales ubicados en el territorio nacional”.

¿En qué consiste la medida?

En mayo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció la cancelación de los Registros Sanitarios de Predios Pecuarios (RSPP) de los productores y predios que desarrollen su actividad ganadera en zonas que hagan parte del Sistema de Parques Naturales Nacionales y los Parques Naturales Regionales del país. 

Incluso, el ICA anunció que las zonas o predios ubicados al interior del Sistema de Parques Nacionales Naturales y Parques Regionales serían excluidos del segundo ciclo de vacunación del año —el 6 de julio debía terminar el primer ciclo—. A partir de ese momento, la presencia de ganado vacuno o bufalino en las áreas del Sistema de Parques sería considerada un “riesgo sanitario”.


Le puede interesar: No vacunar contra la aftosa en parques naturales es peligroso: Líder ganadero

El objetivo de la resolución es contribuir a la lucha contra la deforestación, la cual ha sido señalada por analistas como Rodrigo Botero, director de la Fundación para Conservación y el Desarrollo Sostenible, como el principal problema ambiental de Colombia. 

La resolución original les dio a los responsables de los animales un plazo de 90 días, contado a partir de la publicación de la resolución, para efectuar la salida de las especies sin ser objeto de sanciones, multas e incautación por parte de las autoridades competentes. La “población campesina en condición de vulnerabilidad que tengan acuerdos vigentes celebrados con las autoridades ambientales en aplicación del artículo 7º de la Ley 1955 de 2019” fue exceptuada de la medida.

Persiste la molestia por las condiciones de la participación ciudadana

Sandra Milena García Penna, directora del Comité de Ganaderos – COMOGÁN y excandidata CITREP No 05, señaló que la decisión de combatir la deforestación mediante la prohibición de la ganadería en los parques naturales niega la complejidad de la problemática. 

“Esta es una decisión facilista y equivocada. La solución no es sacar los animales de los parques, porque se acaba la economía de muchas familias que no tienen otra salida y que han hecho esfuerzos económicos importantes, basadas en la acreditación como predios agropecuarios que tenían. Si se les quita esta actividad, es de esperar que aumenten los cultivos ilícitos, que haya desempleo, desplazamiento y desabastecimiento”, aseguró. 

En su concepto, aunque reducir la aplicación de la resolución a las zonas donde hay deforestación activa es positivo, la medida sigue afectando a miles de familias vulnerables que se han dedicado a la ganadería desde hace años y, en algunos casos, por varias generaciones. “La salida debe ser, más bien, adelantar proyectos productivos que sean respetuosos con la conservación del medio ambiente, que se apliquen de forma progresiva en el tiempo y de manera concertada con las comunidades”, señaló. 

Según indicó, la resolución ha tenido un impacto preocupante en el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que está concluyendo, pues zonas de su departamento y del país han quedado sin vacunar. 


“La resolución se tramitó de una forma irresponsable. Además del impacto de prohibir la ganadería en las zonas de parques, no se previeron las consecuencias que tendría en departamentos como el Caquetá el hecho de que la gente en zonas de parques naturales no pudiera vacunar. Solo en el municipio de San Vicente del Caguán son más de 200 las veredas afectadas, por encontrarse en zonas de parques naturales. Si llegara a ocurrir un brote de aftosa, se caería la economía del departamento, por la importancia de la ganadería como fuente de ingresos”. 

Por último, García expresó su molestia por lo que considera una participación ciudadana limitada. Para la directora del Comité de Ganaderos del Caquetá, mantener abierta la consulta pública por solo 7 días afecta las posibilidades que tienen las comunidades de participar en ella, dado el aislamiento y la falta de conectividad de muchas de ellas.

Siga leyendo: Fin a los registros sanitarios pecuarios en parques naturales