Así son los agentes de inteligencia artificial que ya ‘trabajan’ en empresas colombianas (sin que lo notes)

Imagina que la inteligencia artificial fuera un automóvil. Durante años, tú lo manejabas mientras la IA te mostraba el mapa, sugería rutas y te advertía sobre el tráfico. Pero ahora, esa IA ha aprendido a conducir sola. Sabe a dónde ir, qué hacer si hay desvíos y, de paso, te lleva por una ruta que no conocías, pero que te hace llegar mejor y más rápido.
Eso no es ciencia ficción. Es la nueva generación de Inteligencia Artificial, basada en tecnología denominada Agentic AI, y ya está llegando a las empresas colombianas.
¿Qué es la Agentic AI y por qué deberías conocerla?
La Agentic AI (o inteligencia artificial autónoma) representa una evolución frente a lo que conocemos como IA generativa (GenAI). Si antes necesitabas indicar cada paso de una tarea, ahora hablamos de sistemas que piensan, deciden y actúan por su cuenta. En lugar de esperar instrucciones, dicen: “yo me encargo”.
Esto es especialmente poderoso en el mundo de la experiencia del cliente (CX). Piensa en los típicos chatbots: útiles, pero limitados. Si se salen del libreto, se bloquean. Los agentes IA basados en Agentic AI, en cambio, actúa como un agente real. Toma decisiones, coordina procesos, se conecta con otros sistemas y resuelve problemas completos por sí misma.

¿Qué hace tan diferentes a los agentes IA respecto a los chatbots?
- Autonomía total: no necesita que un humano le diga qué hacer. Identifica el problema, busca la solución y la ejecuta.
- Memoria a largo plazo: recuerda contextos anteriores, aprende con cada interacción y mejora su desempeño de forma constante.
- Uso avanzado de herramientas. Consulta bases de datos, cruza información y opera dentro de flujos empresariales complejos.
Las empresas ya están usando agentes IA en Colombia
Empresas de telecomunicaciones, seguros, grandes distribuidores minoristas y hasta universidades e instituciones educativas ya están usando esta IA. En lugar de tener a personas resolviendo paso a paso miles de tareas repetitivas, usan esta tecnología para automatizar procesos, pero sin perder el toque humano.
¿El resultado? Menos filas, respuestas más rápidas, atención más personalizada. Y trabajadores que pueden enfocarse en tareas más importantes.
¿Y eso no quita empleos?
En realidad, esta tecnología no viene a reemplazar personas, sino a liberarlas de tareas. Muchas empresas están usando agentes IA para mejorar la atención sin necesidad de aumentar su personal o saturar a los equipos.
Además, hay algo clave: en los casos más delicados o complejos, la IA sabe cuándo pedir ayuda a un humano. No se trata de eliminar el contacto humano, sino de usarlo cuando más se necesita.

¿Esto es el futuro?
Más bien, es el presente. “En un mercado donde la competencia es cada vez más fuerte y los clientes son más exigentes, ofrecer respuestas inmediatas, personalizadas y empáticas marca la diferencia”, afirma Paolo Boni, CEO de Inconcert, empresa especializada en el desarrollo de tecnología para experiencia del cliente.
Así que sí: la inteligencia artificial ya está al volante, y muchas empresas colombianas ya la están dejando conducir.
¿Estamos listos para este viaje? Parece que sí… y todo apunta a que será mucho más cómodo y eficiente que nunca.
Le puede interesar: Ojo, estas son las fechas clave del calendario tributario 2025 según la DIAN