Aguacate Hass y remolacha son fuente de plástico natural: esto encontraron investigadores de la UNAL
Estudiantes de la UNAL encontraron en el aguacate Hass y la remolacha los componentes para elaborar un plástico natural. ¿Cómo lo hicieron? Le contamos.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Palmira, han logrado un avance significativo en la búsqueda de alternativas sostenibles al plástico, derivado del petróleo, a partir de la pepa de aguacate Hass y el extracto de remolacha.
Le puede interesar: Unal anuncia beca de posgrados para facultad de Ingeniería

Los científicos del Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPA), de la UNAL, desarrollaron un bioplástico innovador con la harina de semilla de aguacate hass y extracto de remolacha.
Este logro se presenta como una solución prometedora para conservar los alimentos y reducir el impacto ambiental, explicó la UNAL.
Bioplásticos de aguacate Hass y remolacha
El aguacate Hass es ampliamente conocido por su pulpa cremosa, pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que tanto la cáscara como la pepa encierran un valioso potencial industrial.
Debido a que estos subproductos se descartan, el GIPA ha estado trabajando en desarrollar procesos con los cuales para dar un valor añadido a la pepa del aguacate Hass y al extracto de remolacha.
El resultado más reciente de estos esfuerzos fue la creación de envolturas biodegradables que pueden proteger y separar alimentos, ofreciendo una nueva alternativa al plástico convencional con el cuidado del medio ambiente.

El ingrediente clave en esta innovación es el extracto de remolacha (Beta vulgaris), una hortaliza rica en betalaínas, conocida por sus vibrantes colores y sus propiedades antioxidantes.
Las betalaínas, un componente esencial de la remolacha, no solo le dan su característico color sino que también aportan beneficios para la salud y protegen los alimentos contra la degradación causada por factores ambientales.
Con la combinación entre la harina de semilla de aguacate Hass y el extracto los investigadores desarrollaron una película biodegradable diseñada para conservar alimentos.
Conservación de los alimentos: otra bondad del bioplástico de aguacate Hass y remolacha
Una de las características más notables de la remolacha es su capacidad para bloquear la luz, lo que ralentiza la maduración y el deterioro de los productos alimenticios.
La estudiante Laura Leguizamón Cardona, quien lideró este proyecto como parte de su Maestría en Ingeniería Agroindustrial, destacó la sensibilidad al pH de las envolturas con extracto de remolacha.
Le puede interesar también: El exportador de la semana: con ingenio transforma el concreto colombiano en mobiliario para el hogar y urbano
Las betalaínas presentes en el extracto actúan como un bioindicador colorimétrico, lo que significa que el cambio en el color de la película indica el estado de degradación del alimento, proporcionando información valiosa para los consumidores, señaló Leguizamón.
Por su parte, la profesora Margarita María Andrade Mahecha, líder del GIPA, explicó que la película biodegradable se obtiene a partir de una solución con agua, almidón, glicerina, celulosa y extracto de remolacha, la cual se somete a secado en superficies antiadherentes.
Protección de los alimentos con aguacate Hass y extracto de remolacha: el hallazgo de los científicos
Estas películas, hechas de harina de la semilla del aguacate Hass y el extracto de la remolacha, fueron evaluadas en términos de propiedades mecánicas, capacidad para bloquear la luz y solubilidad en agua.
Uno de los aspectos más interesantes de esta investigación es el uso de la harina de semilla de aguacate Hass, que contiene alrededor del 3,7% de proteína y es rica en almidón.
Este compuesto se considera valioso para la producción de polímeros renovables, lo que añade un elemento importante a la sostenibilidad de este bioplástico.
El siguiente paso del proyecto es la realización de pruebas con alimentos en contacto con el bioplástico desarrollado.
Con esto, los científicos podrán evaluar la eficacia de las envolturas biodegradables en la protección contra la luz y la oxidación, especialmente en productos cárnicos y otros alimentos con alto contenido de lípidos o grasas.
Además, los investigadores del GIPA están explorando la posibilidad de enriquecer estas películas con otros compuestos bioactivos naturales.
Esta diversificación permitirá adaptar las propiedades de las películas a diversas aplicaciones alimentarias, ya que en algunas situaciones la transparencia es esencial, mientras que en otras, se busca un color para aumentar la protección del alimento contra la degradación causada por la luz.
El trabajo de investigación fue realizado por Laura Leguizamón Cardona, Juan Felipe Bolaños Sánchez, Cristian Arcila Chacua, Juan Felipe Grisales Mejía, Hugo Alexander Martínez Correa y Margarita María Andrade Mahecha.
Este año, la investigación fue merecedora del segundo puesto en la modalidad de «Póster» en el reciente FIA INNOVA 2023.