Alerta por la enfermedad de Chagas: una crisis silenciosa que afecta particularmente a Colombia

La enfermedad de Chagas es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito Trypanosoma Cruzi, que se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal de los insectos infectados.
Se estima que cerca del 30% de las personas que se infectan desarrollan la enfermedad, la cual afecta particularmente el corazón y en menor proporción las del aparato digestivo, especialmente en el colon y el esófago.
En Colombia, la enfermedad de Chagas se ha detectado a lo largo del valle del río Magdalena, en la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte de los Llanos Orientales y la Serranía de la Macarena. Los departamentos del país en los que más se presenta son: Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Arauca, y más recientemente en comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La enfermedad de Chagas representa una preocupación especial para Colombia, pues como afirma el doctor David Salcedo, infectólogo del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), “afecta especialmente a poblaciones vulnerables, y su fase aguda suele pasar desapercibida. Muchos pacientes solo descubren que la padecían cuando llegan a urgencias con insuficiencia cardíaca, arritmias o megaesófago, una dilatación anormal del esófago que dificulta la deglución”.
A continuación, le contamos cómo se transmite y se manifiesta la enfermedad de Chagas y cómo se puede prevenir la transmisión.

Le puede interesar: Médicos en Colombia sostienen el sistema de salud sin descanso mientras el gobierno los estigmatiza
¿Cómo se transmite y se manifiesta la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas tiene tres formas principales de transmisión: vectorial, oral y congénita. La vectorial es cuando el pito (del insecto infectado) pica a una persona para alimentarse y defeca alrededor de la herida; la picadura genera una sensación de rasquiña, que, al rascarse, permite el ingreso del parásito al organismo. La oral se da por el consumo de alimentos contaminados por el parásito, y la congénita cuando la madre, infectada con Chagas, le transmite la enfermedad a su hijo durante el embarazo.
Al comienzo de la infección, en la etapa más aguda de la enfermedad de Chagas, puede presentar fiebre prolongada por más de siete días, malestar general, dolor muscular y de cabeza y falta de apetito. Si la transmisión se da por vía oral, puede presentar inflamación de la cara.
En la fase crónica, según datos del Ministerio de Salud, aproximadamente el 30% de las personas infectadas desarrollan enfermedades cardiacas y en una proporción menor problemas en el sistema digestivo.

Le puede interesar: Preocupación por consumidores de tusi: jóvenes enfrentan riesgos sin saber qué consumen
¿Cómo prevenir la transmisión?
La mejor forma de prevenir la enfermedad de Chagas por transmisión vertical es garantizando condiciones de salubridad óptimas para que no se reproduzca el pito. Según las recomendaciones del Ministerio de Salud, se debe mantener el domicilio limpio y organizado, desechar las cosas que no se estén utilizando, limpiar periódicamente detrás de los objetos en contacto con la pared (como cuadros, afiches o muebles), limpiar por debajo de las camas y colchones y tratar de mantener las paredes sin grietas.
Para prevenir la transmisión vía oral, debe lavar muy bien los alimentos antes de consumirlos, hervir bien el agua que va a consumir, lavar los utensilios de cocina antes de usarlos, tapar las ollas y demás elementos de cocina.

Para Nubia Estela Matta, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, el país se ve particularmente afectado por esta enfermedad debido al cambio climático. Según dice: “El cambio climático también ha modificado la distribución del vector. Antes era impensable encontrarlo en zonas como Bogotá o el altiplano cundiboyacense, pero el aumento de temperatura y los cambios en el uso del suelo han ampliado su rango. Hemos hallado tripanosomas en fauna silvestre hasta a los 3.200 msnm”.
Siga leyendo: Preocupación por fiebre amarilla en Colombia: expertos y OPS alertan sobre el aumento de casos y alta letalidad en 2025