Alertan que la promoción de medicamentos genéricos fue excluida del Plan Nacional de Desarrollo

La Fundación Misión Salud se pronunció de manera preliminar sobre el proyecto de Ley con el que el gobierno busca reformar el modelo de salud en Colombia, el cual fue radicado ayer, 13 de febrero, en el Congreso de la República.
Misión Salud lamentó que el articulado no haya sido divulgado con anticipación y, si bien señaló que “son importantes los aportes de instancias que participaron”, dejó claro que “no fue toda la #SociedadCivil en su conjunto la que tuvo oportunidad de contribuir en la construcción del articulado”.
Le puede interesar: Reforma a la salud deja a las EPS en un “limbo jurídico”, dice experta
Al respecto, señaló que aportará “en consolidación de una #ReformaAlSistemaDeSalud que proteja logros alcanzados y propicie mejoras estructurales. Entretanto, presentamos consideraciones sobre #PlanNacionalDeDesarrollo en clave de #AutonomíaSanitaria”.
Por otro lado, la Organización No Gubernamental (ONG) se refirió a la exclusión, del texto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que fue radicado en el Congreso, de varios elementos que figuraban en borradores anteriores (ver comunicado aquí).
¿Qué dice Misión Salud sobre el Plan Nacional de Desarrollo?
Misión Salud expresó su preocupación ante el hecho de que “los contenidos desarrollados en materia de acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias del documento base, no aparecen en el texto del articulado”, lo que tendría un impacto negativo en el fortalecimiento de la industria farmacéutica local y en la garantía del derecho a la salud de los colombianos.
Según indicó, en un primer borrador de la base del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, dado a conocer a finales del 2022, se incluyeron contenidos relacionados con la producción y el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias. Este texto fue publicado luego de que se llevaran a cabo varios diálogos regionales vinculantes, en algunos de los cuales participó esta organización.
Posteriormente, a inicios de febrero del 2023, se publicó un nuevo documento base, titulado “Colombia, potencia mundial de la vida. Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”. En este nuevo documento también quedaron consignados elementos relacionados con el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
Lea también: Reforma laboral: proponen cambios en la contratación y en los recargos
“No obstante, es preocupante que dichos desarrollos no se encuentran contemplados en el Proyecto de Ley —documento final del articulado—”, señaló la Fundación Misión Salud.
Los apartes que fueron excluidos del Plan Nacional de Desarrollo
Para Misión Salud, el documento base del PND tenía “aportes que propician una legítima autonomía sanitaria”, los cuales no fueron consignados en el proyecto de Ley radicado en el Congreso.
En el apartado de “Superación de privaciones como fundamento de la dignidad humana y condiciones básicas para el bienestar”, se incluía, de acuerdo con Misión Salud, la formulación de una política farmacéutica nacional, la revisión de la normatividad existente sobre patentes, la promoción del uso de medicamentos genéricos, “la generación de iniciativas de producción de tecnologías estratégicas de carácter público o mixto” y la “implementación de mecanismos de regulación de precios teniendo en cuenta el valor terapéutico”.
La ONG también se mostró preocupada ante el hecho de que en el PND no se menciona explícitamente al sistema de salud y solo se encontraron desarrollos relacionados con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), y lamentó la ausencia de temas de gran relevancia para el país, como la reindustrialización del sector farmacéutico, la autonomía sanitaria, la transferencia de tecnología en salud y los asuntos de propiedad intelectual en materia de salud pública.
A partir de la revisión del texto radicado en el Congreso de la República, Misión Salud llamó al Gobierno y al Departamento Nacional de Planeación a considerar “los aportes hechos en los Diálogos Regionales Vinculantes y los contenidos del documento base sean integrados al articulado del PND 2022-2026”, a lo que añadió que “resulta inaudito que temas tan importantes como el sistema de salud y la disponibilidad de medicamentos no aparezcan en el PND”.
Dada la reciente radicación del proyecto de ley, la ONG insistió en que aún hay tiempo para realizar las modificaciones pertinentes.
Siga leyendo: Viviendas de interés social: así cambiarían sus precios con nuevo Plan Nacional de Desarrollo