Precio del dólar en Colombia: incertidumbre fiscal y elecciones en EE.UU. impulsan el alza | Más Colombia
miércoles, 22 de enero de 2025
Inicio  »  Economía  »  Precio del dólar en Colombia: incertidumbre fiscal y elecciones en EE.UU. impulsan el alza

Precio del dólar en Colombia: incertidumbre fiscal y elecciones en EE.UU. impulsan el alza

El precio del dólar en Colombia se encuentra en su nivel más alto de 2024 como resultado de la interacción entre factores internos y externos.
alza en precio del dolar

El precio del dólar está en $4,414. Este incremento se atribuye a múltiples factores, tanto nacionales como internacionales, que han creado un entorno de incertidumbre y presión sobre la tasa de cambio. 

A medida que se desarrollan los acontecimientos en el ámbito electoral de Estados Unidos y se agravan las preocupaciones fiscales en Colombia, se espera que el dólar mantenga su fortaleza. Este análisis profundiza en los factores que influyen en el precio del dólar y presenta proyecciones a futuro.


Precio del dólar en Colombia, Más Colombia

Le puede interesar: IPP de octubre revela presiones sobre la inflación en Colombia en varios sectores de la economía

Factores internos que influyen en el precio del dólar

1. Incertidumbre fiscal

Los inversionistas han comenzado a percibir un aumento en el riesgo asociado con la economía colombiana, particularmente debido a las dificultades presupuestarias del gobierno. El presupuesto de $523 billones, que se esperaba aprobar antes del 21 de octubre, no lograron pasar por el Congreso, lo que significa que debe ser decretado por el presidente. 

A esto se suma el incumplimiento en la ejecución y el bajo recaudo tributario que llevó a el congelamiento de una parte del presupuesto este año.

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y la Ley de Financiamiento han introducido nuevas incertidumbres en el panorama fiscal. Las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública y la efectividad del gasto aumentan la presión sobre la moneda local. 

Asimismo, la reforma laboral que incrementa los costos de producción podría debilitar la competitividad de las empresas y afectar la capacidad del país para atraer inversión extranjera y aumentar la recaudación fiscal.


2. Política energética

La transición acelerada hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles, que son vitales para la economía colombiana, incrementa la percepción del riesgo país. Este cambio afecta los ingresos fiscales, dado que el petróleo y el carbón son las principales fuentes de divisas. La disminución de estas fuentes de ingresos puede encarecer el acceso a recursos financieros, exacerbando las presiones sobre el precio del dólar.

3. Inseguridad y conflictos internos

Los problemas de seguridad y el estancamiento en la búsqueda de la “paz total” influyen negativamente en la inversión. La expansión de cultivos ilícitos y la persistente violencia generan un ambiente de incertidumbre que eleva el riesgo percibido por los inversores, lo que a su vez se traduce en un aumento del precio del dólar.

4. Falta de políticas efectivas

La ineficacia en la implementación de políticas de reindustrialización y la baja efectividad de la política monetaria frente a altas tasas de interés contribuyen a la debilidad del peso colombiano. Según el Grupo Proindustria, estas deficiencias limitan la competitividad y el crecimiento económico, lo que se refleja en la presión sobre el tipo de cambio.

Precio del dólar, billetes, dólares americanos, Más Colombia

También le puede interesar: Ocupación laboral en el campo colombiano en su mejor momento: crece el empleo rural

Factores Internacionales que presionan el precio del dólar

1. Elecciones en Estados Unidos

Las elecciones presidenciales en EE.UU. generan una significativa incertidumbre sobre las políticas económicas y comerciales que podrían implementarse. La posibilidad de una victoria de Donald Trump, quien ha propuesto cambios en aranceles y comercio internacional, afecta las expectativas de los mercados sobre el futuro del dólar y su repercusión en Colombia.

Alza en el precio del dólar, votaciones en Estados Unidos, elecciones en Estados Unidos, Más Colombia

2. Tensiones geopolíticas

El aumento de tensiones bélicas, comerciales y políticas a nivel global también influye en la economía colombiana. Las políticas proteccionistas de Estados Unidos y Europa contra naciones como Rusia, China y Venezuela, junto con la consolidación de bloques como los BRICS, podrían afectar el comercio internacional y la estabilidad económica global.

3. Mercados financieros globales

Los resultados de grandes empresas tecnológicas y otros sectores que representan más del 40% de la capitalización del S&P 500 también tienen un impacto directo en el precio del dólar. Se espera que la cotización del dólar esté influenciada por los movimientos en estos mercados, donde la incertidumbre sobre el crecimiento económico puede generar flujos de capital hacia el dólar como moneda refugio.


Perspectivas a Futuro

Las proyecciones para el precio del dólar en Colombia indican que, una vez se definan los resultados electorales en EE. UU. y se anuncie una nueva tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), es probable que el dólar inicie un proceso de desaceleración. Si la Fed decide reducir las tasas en 25 puntos básicos, esto podría estabilizar los mercados y ofrecer alivio a la presión cambiaria.

Sin embargo, es complejo. Los desafíos fiscales internos, las reformas y la capacidad del gobierno colombiano para implementar políticas que fomenten la inversión y la sostenibilidad fiscal son determinantes para la evolución del tipo de cambio. 

La incertidumbre internacional, impulsada por la multipolaridad y el ascenso de nuevos bloques económicos, podría influir aún más en la cotización del dólar en el país.