Aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos y afectarían las exportaciones colombianas
Estados Unidos impone aranceles al acero y aluminio. AmCham advierte sobre el impacto en la economía y el empleo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de los aranceles al acero y al aluminio del 25% a todas las importaciones, sin excepciones para ningún país. Estos aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025.
En el caso de Canadá y México, estos aranceles del 25% se sumarán a gravámenes ya existentes sobre bienes de estos países, resultando en un arancel total del 50% para las importaciones de acero y aluminio.
Le puede interesar: Sector lácteo colombiano lucha por mantenerse a flote: el consumo creció apenas el 0,9 % en 2024
Los aranceles al acero y al aluminio han generado tensiones comerciales a nivel internacional. La Unión Europea ha calificado los aranceles como “injustificados” y ha advertido que responderá con represalias “firmes y proporcionadas”, considerando imponer aranceles a productos estadounidenses como el bourbon y las motocicletas Harley-Davidson.
Ucrania sería otro país que se vería fuertemente afectado, pues las exportaciones metalúrgicas suponen un 57,9% de la totalidad de sus exportaciones a Estados Unidos.
Japón, por otro lado, ha solicitado ser excluido de estos aranceles, argumentando que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense. Esto se da en medio de la negociación de la Nippon Steel para comprar la U.S. Steel.
Impacto en Colombia del aumento de los aranceles al acero
Según la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), la imposición de aranceles al acero y al aluminio del 25% por parte de la administración Trump representa un golpe para las exportaciones colombianas. En 2024, Colombia exportó USD $82,2 millones en acero y USD $649,7 millones en aluminio a Estados Unidos.
La medida encarecerá estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad. Además, 237 empresas colombianas dependen de estas exportaciones, por lo que la restricción comercial podría afectar su estabilidad financiera.
AmCham advierte que la imposición de estos aranceles también tendrá un impacto en el empleo y la economía nacional. La restricción al comercio con Estados Unidos podría generar pérdidas en sectores clave para el mercado laboral colombiano, afectando la estabilidad económica y social del país. Incluso, la entidad señala que esta situación podría repercutir en el aumento de la migración.
Además, la Cámara Colombo Americana resalta que, aunque Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., la administración Trump justifica los aranceles al acero y al aluminio bajo el argumento de la seguridad nacional, lo que impide que Colombia reclame las condiciones de arancel cero.
Sin embargo, AmCham enfatiza que las exportaciones colombianas no representan una amenaza para la industria estadounidense y que, por el contrario, contribuyen al comercio bilateral.
También le puede interesar: Impacto de los aranceles de Trump en Colombia
Tensiones comerciales previas
En enero de 2025, hubo una tensión diplomática y comercial entre Colombia y Estados Unidos cuando el presidente Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, en respuesta a la negativa inicial del gobierno colombiano de recibir vuelos con deportados. Esta situación generó alarma en diversos sectores del país debido a las posibles repercusiones económicas y diplomáticas.
Ante esta situación, el presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió anunciando un incremento del 25% en los aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta medida buscaba ser una represalia ante las sanciones impuestas por la administración Trump. Posteriormente, para evitar una escalada en las tensiones comerciales y diplomáticas, el gobierno colombiano tuvo que aceptar recibir los vuelos con deportados, lo que llevó a la administración Trump a suspender la imposición de los aranceles anunciados previamente.