Inicio  »  Colombia Exporta  »  Colombia modera su tono ante la amenaza de los aranceles de Trump y busca recomponer la relación con EE. UU.

Colombia modera su tono ante la amenaza de los aranceles de Trump y busca recomponer la relación con EE. UU.

Ante la amenaza de los aranceles de Trump, el presidente eGustavo Petro se reunió con el Embajador de Colombia en Estados Unidos y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, para atenuar un conflicto político con Estados Unidos.
Colombia modera su tono ante la amenaza de los aranceles de Trump y busca recomponer la relación con EE. UU. aranceles de Trump

El Gobierno colombiano dio un paso atrás en su enfrentamiento con Washington. Luego de la reunión entre el presidente Gustavo Petro, el embajador Daniel García-Peña y el encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara.

La Cancillería anunció que ambas partes coincidieron en mantener canales abiertos y “buscar una pronta solución” al conflicto generado por los nuevos aranceles de Trump. El encuentro fue descrito oficialmente como “largo, franco y constructivo”.

Le puede interesar: Impacto de los aranceles de Trump en Colombia

Aranceles de Estados Unidos a Colombia

El principal punto de fricción fue la amenaza de imponer aranceles de Estados Unidos a Colombia, decretada directamente por el presidente Donald Trump. Según el comunicado oficial, McNamara fue enfático en que la medida “es una decisión exclusiva del Presidente Trump”, desligando a la embajada y a los canales diplomáticos del proceso.

La Casa Blanca justificó la medida en “fallas de cooperación antidrogas”, pero el Gobierno colombiano insiste en que el argumento se basa en cifras imprecisas. 

El presidente Petro, ha reiterado que las estadísticas de la ONU sobre cultivos ilícitos están sobreestimadas por un error metodológico. “Se totalizó la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento que no corresponde con la realidad”, ha señalado el mandatario. 

.

Leer más: 3 años del gobierno de Petro: Los nuevos aranceles de Trump y el fracaso en la renegociación del TLC con Estados Unidos

Petro defiende sus cifras, pero el problema es político

Gustavo Petro insistió en que el aumento de los aranceles responde a un malentendido técnico y no a una falta de compromiso. “El actual gobierno es el que más ha incautado cocaína, no sólo en volumen, sino en proporción al crecimiento de los cultivos”, afirmó.

Las cifras presentadas por el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, respaldan su argumento. El crecimiento de los cultivos ilícitos pasó de 43% en 2021 a apenas 3% en 2024. En el mismo periodo, las incautaciones de cocaína aumentaron un 19%. 

Sin embargo, pareciera que Washington no cuestiona tanto los resultados como la orientación política del Gobierno colombiano.

En otras palabras, la disputa no es técnica, sino política. Trump ha calificado a Petro como “un líder del narcotráfico”, ha suspendido parte de la cooperación internacional y ahora golpea con medidas comerciales. El mensaje de la Casa Blanca llega en un año preelectoral.

Colombia modera su postura ante Washington

La reunión con el encargado de Negocios marca un cambio aparente de tono frente a las declaraciones anteriores de Petro. Si bien el mandatario defendió sus cifras, el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores refleja una estrategia de desescalamiento: “Este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales”.

El énfasis en mantener un diálogo “constructivo” sugiere que Colombia está ensayando una salida diplomática frente a los aranceles de Trump, conscientes del costo económico que tendría un deterioro prolongado de las relaciones comerciales. 

En 2024, las exportaciones hacia Estados Unidos representaron el 27% del total del comercio exterior colombiano. Los aranceles, que no incluirían el petróleo, afectarían las pocas exportaciones con valor agregado que envía Colombia a Estados Unidos. 

.

Donald Trump y el giro en la política comercial

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha reconfigurado la política exterior norteamericana. Su enfoque proteccionista, caracterizado por el aumento de tarifas a países que considera “no cooperantes”, marca un cambio frente a la agenda de libre comercio de décadas anteriores.

En el caso colombiano, las recurrentes amenazas de aranceles de Trump se suman a un clima de tensión política. La administración estadounidense acusa a Petro de “tibieza” en la lucha contra el narcotráfico y últimamente ha cancelado toda la ayuda.

Entre el comercio y la política

Pese a la intención oficial de presentar el conflicto como un asunto comercial, todo indica que la discusión por los aranceles es un capítulo más del enfrentamiento político entre ambos gobiernos.

Trump amenazó con aranceles a Colombia, argumentando motivos de seguridad nacional. 

Aunque Gustavo Petro había prometido renegociar el TLC durante su campaña, ese compromiso se convirtió en una promesa sin desarrollo ni seguimiento. Su discurso hacia Trump ha sido duro, pero en la práctica la política comercial de su gobierno no ha cambiado.

Siga leyendo: ¿Los aranceles de Trump violarían el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos?

Tras el intercambio de declaraciones entre ambos líderes, la actitud del presidente colombiano es concentrar el debate en el tema de narcóticos, ligar el debate a la situación  electoral.

 

Salir de la versión móvil