Atención: el 30 de agosto habrá paro nacional de maestros, esto dijo Fecode | Más Colombia
viernes, 13 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Atención: el 30 de agosto habrá paro nacional de maestros, esto dijo Fecode

Atención: el 30 de agosto habrá paro nacional de maestros, esto dijo Fecode

Colombia vivirá una jornada de paro nacional de maestros el próximo 30 de agosto. Así lo definió Fecode, el sindicato más grande del Magisterio. El régimen especial de salud, dos proyectos de ley y las reformas que lidera el Gobierno, entre las razones.
fecode, paro nacional de maestros, Magisterio, Más Colombia

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) dio a conocer que ya definió la fecha del paro nacional de maestros que había anunciado hace unos días. La movilización, que durará 24 horas y se extenderá a todo el territorio nacional, se llevará a cabo el 30 de agosto

La decisión de parar había sido tomada durante la Junta Directiva Nacional del sindicato de maestros más grande del país, la cual se realizó el 9 de agosto, tras haberse llevado a cabo el plenario nacional de juntas directivas de los sindicatos afiliados. 


Le puede interesar: Atención, docentes provisionales en Colombia: muchos podrán mantenerse en sus cargos con acuerdo entre Gobierno y Fecode

La Circular 34, que trata sobre las Conclusiones de la Junta Nacional del 9 de agosto, había facultado al Comité Ejecutivo para definir la fecha del paro nacional de maestros. 

En su cuenta oficial de Twitter, Fecode dijo que el paro nacional de maestros se realizará “por la defensa del derecho a la protesta y de asociación sindical”. En otra publicación, Fecode se refirió a otras razones que motivaron la decisión de realizar la movilización. 

https://twitter.com/miguep_fecode/status/1693626776079962314

Las razones del paro nacional de maestros

“Por el derecho a la salud del Magisterio y el de sus familias”

Una de las razones que motivaron el paro nacional de maestros son las deficiencias en la prestación de los servicios de salud por parte de La Fiduprevisora, la empresa contratada por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para garantizar el régimen especial de salud del sector. 

Lea también: Reforma pensional: MinTrabajo hizo aclaración sobre la mesada adicional de diciembre para todos los pensionados

Fecode ha dicho en repetidas ocasiones que esta empresa no vela adecuadamente por el cumplimiento de los contratos con los operadores de salud, y ha expresado su preocupación ante la posibilidad de que estos sean renovados en las próximas semanas, teniendo en cuenta que vencen el próximo 31 de octubre. 

Los maestros, que han consignado oficialmente miles de quejas por la prestación del servicio médico, han expresado varios temores con la nueva contratación. 


Evitar repetir la historia de la Ley 100

FECODE ha hecho énfasis en la importancia de evitar que el servicio de salud que reciben los maestros termine siendo parecido al que reciben los usuarios de la Ley 100, y ha llamado a velar por el cumplimiento de la Ley 91 del 89. 

Flexibilidad en los términos de referencia 

Otro de los temores que llevó a la convocatoria del paro nacional de maestros es que los “Términos de Referencia” en los contratos del servicio médico del Magisterio sean cada vez más laxos y se reduzca la posibilidad de reclamar una salud digna por parte del Magisterio y sus familias. 

Los Términos de Referencia son el conjunto de condiciones, especificaciones y requisitos detallados que definen y establecen los parámetros bajo los cuales se presta el servicio médico a los maestros y trabajadores del sector educativo.

Proyectos de ley del Centro Democrático

Otra de las razones que motivaron la decisión de realizar un paro nacional de maestros son dos proyectos de ley promovidos por el partido político Centro Democrático, que actualmente están siendo discutidos en el Congreso de la República. 

Se trata del proyecto liderado por la senadora Paloma Valencia, que propone crear el “programa de ‘Bono Escolar’”, sobre el cual Fecode ha dicho que “no es más que otro afán de privatización”. 

El proyecto define el Bono Escolar “como el voucher o cheque que entrega y financia el Estado colombiano a los padres de familia, o quienes ejerzan la patria potestad, para que los niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema para que [sic] puedan acceder a educación preescolar, básica y media en instituciones educativas públicas o privadas”. 

El otro proyecto de ley es el que lidera la senadora María Fernanda Cabal, y que busca declarar la educación como un “servicio esencial”. Al respecto, Fecode señala que esto impide que la educación sea reconocida como un derecho fundamental. 


Ha enfatizado, también, que de aprobarse este proyecto de ley el Magisterio no podría ejercer el derecho a la protesta social y a la huelga, como ocurre con los trabajadores que prestan servicios esenciales vinculados a la protección de la vida, la seguridad o la salud de las personas.

Apoyo a las reformas del Gobierno Nacional

Finalmente, Fecode manifestó que otra de las razones para realizar el paro nacional de maestros es apoyar las reformas sociales que está promoviendo el Gobierno Nacional en el Congreso de la República.

Siga leyendo: Superar los límites de velocidad y manejar sin pase o con tragos podría llevarlo a la cárcel: polémico proyecto de ley