domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Atención, más de 1.300.000 trabajadores recibirán más plata en su nómina, parece prima pero no lo es

Atención, más de 1.300.000 trabajadores recibirán más plata en su nómina, parece prima pero no lo es

Los empleados públicos verán más plata en su nómina. La razón es el pago retroactivo del alza salarial que se negoció para 2023, y que será del 14,62%. Estas son las cuentas.

billetes, pesos colombianos, billete de cien mil pesos colombianos, cop, billete de cincuenta mil pesos colombianos, billetes de alta denominación, Más Colombia

No todos los días los trabajadores en Colombia reciben más plata en su nómina de la que esperan. Pues bien, esto está por ocurrirles a muchos de ellos. 


El gobierno nacional anunció que el alza salarial para 2023, que recibirán 1.324.866 trabajadores en Colombia, será de 14,62%. El aumento, al que tienen derecho los trabajadores públicos por el tradicional encarecimiento del costo de vida, les llegará después haber transcurrido cinco meses del año. Por esta razón, el monto que recibirán como pago retroactivo acumula una suma considerable.

Por ejemplo, si un empleado público gana 4 millones de pesos mensuales, le corresponde un aumento mensual de 584.800 pesos. Dado que se le adeuda un pago retroactivo de cuatro meses (de enero a abril), recibirá por este concepto 2.339.200 pesos. 

| Le puede interesar: Remezón en el mundo petrolero: exministro de Minas denuncia “piñata” con recursos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y cambio en sus funciones

Sobre el aumento y su carácter retroactivo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo lo siguiente: “Es un hecho histórico y es retroactivo al 1° de enero, de tal manera que en el menor tiempo posible se desembolsará los dineros para que los funcionarios del Estado puedan actualizar también su nivel de vida”, señaló la jefe de la cartera. 

En efecto, a pesar de que el valor acumulado puede representar una importante cifra, la mayoría del monto —si no todo, como se verá más adelante— se quedará en pagar el alza que ha sufrido el costo de vida en Colombia. 


Más plata en su nómina: el porcentaje es alto, pero se lo “come” la inflación

El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, dijo que el aumento para 2023 será del IPC (en 2022 fue de 13,12%) + 1,5%, para un incremento nominal del 14,62%. 

Aunque la cifra es inferior en 1,38 puntos porcentuales al aumento del salario mínimo para 2023, algunos representantes de los trabajadores en Colombia y del gobierno nacional han dicho que el incremento acordado el 9 de mayo para 2023 y 2024, de IPC + 1,5% e IPC + 1,6%, respectivamente, es el más alto de la historia. 

Al respecto, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, señaló en su cuenta de Twitter que “es el aumento más grande en la historia de la negociación colectiva del sector público”, frase que fue repetida por el viceministro, Edwin Palma.

| Le puede interesar también: Estos son los 4 gigantes que le compiten a China con sus productos tecnológicos

Sin embargo, la recurrente inflación del país muestra un panorama distinto. En los cuatro primeros meses de este año, el IPC ha sido del 5,38%. Si se suma este valor al IPC de 2022, que como se dijo fue del 13,12%, se tiene una inflación de 18,5%, que no se ve cubierta en su totalidad por el alza salarial del 14,62%. 

Los trabajadores sí verán más plata en su nómina este año, pero la inflación está jugando en su contra.


Trabajadores en Colombia: cómo se negocia el alza salarial de los empleados públicos

El aumento del salario para los empleados públicos es producto de la negociación colectiva bianual, un proceso que empezó a darse desde el año 2013 entre las Centrales Obreras y el gobierno nacional, y que define el alza para los siguientes dos años.

Así, la negociación de 2023 incluye acuerdos para el incremento de este año y para el de 2024. Según información del gobierno nacional, el acuerdo al que llegaron las partes el pasado 9 de mayo fue un aumento de 3,1% + IPC (Índice de Precios al Consumidor), también conocido como inflación, que está repartido en los dos años de la siguiente manera: en 2023, IPC + 1,5%. Y, en 2024, IPC + 1,6%.

| Siga leyendo: El aumento salarial para empleados públicos quedó en 14,62 % para 2023: ¿el pago será retroactivo?