Atención Primaria en Salud: el desafío de las reformas en salud en Colombia | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Atención Primaria en Salud: el desafío de las reformas en salud en Colombia

Atención Primaria en Salud: el desafío de las reformas en salud en Colombia

Erwin Hernandez, Columnista, Formación médica, Mas Colombia

Erwin Hernández

Médico de la Universidad de La Sabana, PhD. en investigación clínica, Magíster en Atención Primaria en Salud, Magíster en Gobierno y Dirección del Sistema Sanitario. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.

En los últimos años, la Atención Primaria en Salud (APS) ha sido uno de los pilares más promovidos por el Gobierno Nacional y por numerosos actores del sector salud en Colombia. Este enfoque ha sido respaldado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce a la APS como la estrategia más efectiva para lograr la cobertura universal en salud.

Sin embargo, aunque la APS ha sido promovida como una solución a muchos de los problemas del sistema de salud, la realidad es que su implementación en el país enfrenta importantes desafíos que deben ser abordados para que su verdadero potencial sea alcanzado.


Le puede interesar: Todos quieren comida saludable, pero pocos la compran: en riesgo uno de los principales proyectos agroecológicos cerca a Bogotá

El reciente debate sobre la nueva presentación de la reforma a la salud (destacando su hundimiento en la pasada legislatura) ha puesto en el centro de la discusión la necesidad de fortalecer la Atención Primaria en Salud como una estrategia para mejorar la equidad y la accesibilidad en el sistema de salud colombiano.

No obstante, el camino para lograrlo no está exento de dificultades. A pesar del consenso general sobre la importancia de la APS, su implementación sigue siendo desigual, especialmente en las zonas rurales y dispersas del país, donde los recursos son limitados y las barreras de acceso a los servicios de salud son mayores. Los hospitales y clínicas de estas regiones enfrentan una doble carga: por un lado, la falta de recursos financieros y, por otro, la escasez de personal capacitado para brindar atención primaria de calidad.

Recientemente, durante mi participación en un evento académico sobre Atención Primaria, concluí que uno de los mayores retos que enfrenta la Atención Primaria en Salud en el país es la falta de integración entre los diferentes niveles de atención.

Esto se debe a que, a pesar de los esfuerzos por crear Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), la fragmentación del sistema sigue siendo un obstáculo significativo para lograr una atención continua y coordinada.

En este contexto, es fundamental que la nueva reforma a la salud aborde de manera clara cómo se fortalecerá la coordinación entre los distintos actores del sistema y cómo se garantizará que la APS esté efectivamente conectada con los niveles de atención secundaria y terciaria.


Así mismo, y como lo he mencionado en otras columnas, es importante que el país tenga una mayor comprensión sobre lo que significa y como se puede operativizar a la Atención Primaria, ya que diversos actores tienen interpretaciones diferentes, que van desde la conceptualización hasta la puesta en marcha de la APS.

Por ejemplo, se piensa que solo es primer nivel o que consiste en hacer brigadas o visitas a comunidades rurales o dispersas. En realidad, la Atención Primaria es más que eso, y debe combinar tanto elementos comunitarios como elementos de prestación de servicios, soportados por una directriz clara por los tomadores de decisiones y con personal de salud sensibilizado y capacitado en esta estrategia.

Atención Primaria en Salud, APS, Reforma a la salud, Más Colombia
.

Así mismo, para que la APS funcione, debe estar liderada y fundamentada por los médicos familiares y los profesionales de enfermería, dada su experticia y posibilidad de articulación con otros profesionales de la salud y con los Equipos Básicos de Salud.

Otro aspecto crucial es la participación comunitaria en la planificación y gestión de los servicios de salud. La Atención Primaria en Salud no puede ser un modelo impuesto desde arriba; debe ser un proceso construido con la participación activa de las comunidades, quienes conocen mejor que nadie sus propias necesidades de salud.

Sin embargo, en muchas zonas del país, esta participación sigue siendo limitada, lo que debilita la capacidad de la APS para responder de manera efectiva a las realidades locales. La reforma a la salud debe garantizar que las comunidades tengan un rol protagónico en la gestión de los servicios, no solo como beneficiarias, sino como actores clave en la toma de decisiones.

Un desafío adicional que enfrenta la APS en Colombia es la falta de inversión en infraestructura y tecnología. En muchas regiones del país, los centros de salud carecen de los equipos y recursos necesarios para brindar atención primaria de calidad.

Además, la falta de conectividad en las zonas rurales limita el uso de herramientas tecnológicas, como la telesalud, que podrían ser una solución efectiva para superar las barreras geográficas y mejorar el acceso a los servicios de salud. Sin una inversión significativa en infraestructura y tecnología, cualquier intento de fortalecer la Atención Primaria en Salud estará condenado al fracaso.


Por otro lado, es fundamental invertir en la formación de talento humano. Los profesionales de la salud deben estar preparados no solo para brindar atención primaria, sino también para gestionar y coordinar los servicios de salud a nivel local. En este sentido, la reforma a la salud debe incluir un plan integral de formación y capacitación para el personal de salud, con el objetivo de garantizar que estén capacitados para enfrentar los retos que implica la implementación de la APS.

En el mismo sentido, la Atención Primaria en Salud es, sin duda, una herramienta poderosa para mejorar la equidad y la accesibilidad en el sistema de salud colombiano. Sin embargo, para que su implementación sea efectiva, es necesario abordar de manera decidida los desafíos que enfrenta.

La nueva reforma a la salud ofrece una oportunidad única para hacerlo, pero solo si se garantiza una inversión adecuada en infraestructura, tecnología y talento humano, y si se promueve la participación activa de las comunidades en la gestión de los servicios de salud.

En conclusión, la Atención Primaria en Salud no es solo una solución a corto plazo para los problemas del sistema de salud, sino una estrategia a largo plazo que, si se implementa correctamente, puede transformar la atención en salud en Colombia.