Inicio » Economía » Aumento salario mínimo 2026: ¿alcanzará para vivir? Corrientazos, pasajes y canasta básica con el nuevo salario
Aumento salario mínimo 2026: ¿alcanzará para vivir? Corrientazos, pasajes y canasta básica con el nuevo salario
El aumento salario mínimo 2026 no solo suma corrientazos y pasajes: también reduce la brecha con el costo de vida, que ya supera los $1,9 millones sin arriendo.
El aumento salario mínimo 2026 vuelve a ponerse en el centro del debate, pero esta vez con un enfoque más claro para los trabajadores: cuánto representa realmente en comida, transporte y en la posibilidad de acercarse al valor real de la canasta familiar.
Mientras el 11% propuesto por el Gobierno es cuestionado por expertos y gremios, para millones de familias sindicalizadas ese aumento se traduce en almuerzos, movilidad y una pequeña reducción de la enorme brecha entre salario y costo de vida.
El aumento salario mínimo 2026 explicado en comida, transporte y gastos de hogar
La discusión pública ha girado durante semanas alrededor de inflación, déficit fiscal y advertencias del Banco de la República sobre presiones de precios. Pero los trabajadores tienen otra pregunta más urgente: ¿Cuánto más se puede comer, moverse y vivir con el aumento salario mínimo 2026?
Partamos de los valores reales:
Salario mínimo actual: $1.423.500
Propuesta del Gobierno: 11% de aumento, que lo llevaría a $1.580.085
Incremento mensual: $156.585 adicionales
Y traducido a la vida cotidiana, ese aumento representa mucho más que un número en un decreto.
Aumento salario mínimo 2026: ¿alcanzará para vivir? Corrientazos, pasajes y canasta básica con el nuevo salario 4
Pero ¿alcanza? El aumento salario mínimo 2026 frente al costo real de vida
Aquí aparece el punto central de la discusión sindical: el salario no se negocia en el vacío, sino frente a un costo de vida que no deja de subir.
Según el DANE:
La canasta básica familiar supera los $1.900.000 sin incluir arriendo.
El mínimo actual de $1.423.500 está medio millón por debajo del costo real de subsistencia.
Si se suma arriendo (mínimo $700.000 en ciudades grandes), un hogar requiere: ≈ $2.600.000 al mes para cubrir gastos esenciales.
Es decir: – Con un salario mínimo, falta más de $1.1 millones mensuales. – Con dos salarios mínimos, una familia apenas cubre lo básico.
Esta es precisamente la razón por la cual las centrales obreras hablan de ajustes cercanos a $1.800.000: por primera vez, el salario se acercaría a la canasta familiar.
El aumento salario mínimo 2026 también corrige una brecha regional crítica
El salario colombiano, entre USD 323 y 350, queda muy por debajo de países comparables:
Costa Rica: más de USD 725
Uruguay y Chile: cerca de USD 500
Ecuador: aproximadamente USD 470
Un trabajador costarricense gana más del doble que un trabajador colombiano. Esto no solo impacta calidad de vida: afecta competitividad, migración laboral y capacidad de ahorro.
El aumento salario mínimo 2026 busca cerrar parte de esa brecha, aunque sea de forma gradual.
La evidencia del Chocoramo: por qué el aumento es indispensable
Un caso emblemático muestra cómo la inflación ha devorado el salario:
En 2017 el salario mínimo alcanzaba para 614 Chocorramos.
En 2025 solo alcanza para 527.
Aunque el ingreso nominal creció, la capacidad real de compra cayó. Lo mismo ocurre con la comida caliente, el transporte y cualquier producto del mercado.
El aumento salario mínimo 2026 es un intento de recuperar parte de esa pérdida acumulada de siete años consecutivos de inflación elevada y políticas tributarias (como el impuesto saludable) que encarecieron la canasta.
¿Qué pasa si el aumento es técnico (6,5%–7%)? El hueco se mantiene
Con un aumento del 7%, el ingreso subiría apenas $99.645.
Esto representa:
6 a 7 corrientazos
31 pasajes
Un alivio insuficiente frente a la canasta de $1,9 millones
Mientras tanto, el arriendo, los alimentos y los servicios públicos siguen subiendo.
Para el movimiento sindical, un aumento técnico no cierra la brecha: solo la administra.
El aumento salario mínimo 2026 sí es positivo para el trabajador: los números lo muestran
A pesar de las advertencias de gremios y la prudencia del Banco de la República, el aumento tiene beneficios claros y concretos:
Recupera poder adquisitivo perdido durante años.
Se acerca más al costo real del hogar, que hoy supera por mucho el salario.
Permite comprar más comida caliente (corrientazos).
Cubre más transporte, indispensable para quienes viajan largas distancias.
Reduce la dependencia del endeudamiento.
Avanza en cerrar la brecha regional frente a países de ingreso similar.
En términos prácticos: lo que gana el trabajador en la mesa de negociación se ve todos los días en la olla, en la lonchera y en el transporte.
Utilizamos cookies esenciales para garantizar el correcto funcionamiento del sitio y cookies de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.