La brecha en los precios de supermercados de Bogotá: cuando comprar en zonas de estrato alto resulta más barato que en las de estrato bajo | Más Colombia
miércoles, 8 de octubre de 2025
Inicio  »  Economía  »  La brecha en los precios de supermercados de Bogotá: cuando comprar en zonas de estrato alto resulta más barato que en las de estrato bajo

La brecha en los precios de supermercados de Bogotá: cuando comprar en zonas de estrato alto resulta más barato que en las de estrato bajo

Ir a comprar en diferentes zonas de Bogotá puede traer sorpresas con los precios de supermercados. Una comparación sencilla reveló un panorama que invita a pensar sobre el consumo diario.

precios de supermercados, Hombre comparando precios de supermercados en Bogotá, Más Colombia

Un reciente video publicado por el creador de contenido de la cuenta Priceitcol en Instagram despertó la curiosidad sobre los precios de supermercados en Bogotá y su relación con el nivel socioeconómico de cada zona. Lo que parecía una simple comparación entre dos establecimientos terminó revelando una realidad que muchos consumidores desconocen.

precios de supermercados, Precios de la canasta familiar en Colombia, Más Colombia

Le puede interesar: Estas son las empresas que lideran las prácticas laborales en Colombia en 2025


¿Qué encontró el influenciador con respecto a los precios de supermercados en Bogotá?

“Este barrio es estrato seis en Bogotá y este otro barrio es estrato uno”, menciona el influenciador, mientras muestra un mapa en el que se encuentra ubicado. “Fuimos a un supermercado de cada uno de los barrios con esta lista de mercado”:

  1. Huevo Rojo x 30 unidades
  2. Aceite de Soya x 1 litro
  3. Queso Mozarella / Doble Crema
  4. Leche Entera x 1 litro
  5. Frijol Caraota x 460 g
  6. Pan Tajado Blanco
  7. Azúcar Morena
  8. Lenteja x 500 g
  9. Arroz Blanco x 500 g
  10. Sal Marina Fina x 500 g
  11. Pasta Spaghetti x 500 g

“Para ver dónde salía más económico el mercado, la única regla fue tratar de escoger los mismos gramajes y siempre la versión del producto más económica en cada comercio.”. Con la lista en mano, tal como lo muestra el video, compraron, lo que habían dicho.

Lo que llamó la atención de muchos fue que en la tienda ubicada en el estrato bajo el total fue de $47.650, mientras que en la tienda del estrato alto fue de $44.270, lo que significó para él un ahorro de $3.380. Además, ocho de los once productos resultaron más económicos en la tienda del estrato alto.

“Aunque la comparación no es perfecta, nos sorprendió que tantos productos fueran cobrados por hasta el doble de precio en el estrato más bajo.”, recalca el creador de contenido.

precios de supermercados, Madre e hija haciendo compras en supermercado, Más Colombia

El resultado mostró una paradoja: los precios de supermercados en sectores con mayor poder adquisitivo pueden ser significativamente más bajos que en zonas populares, lo que genera dudas sobre la lógica de formación de precios y la accesibilidad a productos básicos en diferentes áreas de la ciudad.


https://www.instagram.com/reel/DPccBWckYel/?igsh=MjdlcjVtcHdheTk0

También le puede interesar: ¿Deforman las diademas el cráneo de los adultos? mitos y realidades

Inflación contenida, pero sin alivio real

Mientras estos descubrimientos circulan en redes, la situación económica muestra que los precios de supermercados siguen bajo presión. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación cerraría septiembre en torno al 5,11% anual, que completa tres meses consecutivos de repunte.

La división de alimentos es la que más ha impulsado este aumento, lo que repercute directamente en el costo de la canasta básica. Ahora bien, los analistas prevén que este comportamiento se mantenga hasta finales de 2025, con una inflación que oscilará cerca del 5%, lejos del objetivo del 3% fijado por el Banco de la República.

Entre las razones de este fenómeno están:

  • El aumento de costos en la producción agrícola por factores climáticos.
  • El alza en salarios, que impacta en servicios y productos.
  • El encarecimiento de insumos importados tras conflictos internacionales.

Aunque el ritmo de los incrementos ha disminuido, la estabilidad en los precios de supermercados no implica que las familias sientan un alivio real en sus bolsillos, especialmente los de estratos bajos.

precios de supermercados, Mujer comprando frutas y verduras, Más Colombia

Canasta familiar: un terreno desigual

La situación se complica al revisar el comportamiento de la canasta básica. Productos esenciales como la leche, el arroz, el aceite y el pan se mantienen en precios elevados o con variaciones mínimas, lo que afecta el presupuesto de los hogares, especialmente los de ingresos bajos.

Algunas frutas y verduras han mostrado reducciones temporales gracias a mejores cosechas y a la baja del dólar, pero estos descensos no logran compensar el alza generalizada. Incluso en Corabastos, la principal central de abasto del país, los informes muestran incrementos en productos como la cebolla o la papa, lo que refleja que los precios de supermercados siguen siendo volátiles.


Lo más preocupante es que el mercado presenta confusiones. Mientras una familia de estrato alto puede acceder a productos más baratos y de mejor calidad, muchas de ingresos bajos terminan pagando más por lo mismo. La contradicción se agrava si se considera que estos últimos destinan una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.

Lea más: ¿De dónde salieron los 261 millones que se han gastado en la Constituyente Universitaria en la UNAL? Rectoría responde