sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Industria  »  Chocoramo, el tradicional ponqué colombiano, llegó a Europa

Chocoramo, el tradicional ponqué colombiano, llegó a Europa

España será la puerta de entrada de Ramo al mercado europeo. La compañía le apuesta al mercado de nostalgia, gracias a la alta presencia de colombianos en el país ibérico.

Chocoramo, Ramo, Europa, Exportaciones, Más Colombia, Colombia, España

Chocoramo sigue aumentando su presencia internacional. Esta vez, tiene en la mira conquistar el corazón de Europa, un mercado que proyecta convertir en el segundo más importante para la compañía a nivel internacional. 


El presidente de Productos Ramo, Bernardo Serna, manifestó que “proyectamos que el negocio en esta latitud crezca a tres dígitos en los siguientes dos años”. Para ello, la empresa cuenta con el entusiasmo que genera la marca entre colombianos que han migrado al Viejo Continente, un mercado conocido como de nostalgia. 

Le puede interesar: 4 problemas graves que deberá enfrentar el nuevo gerente de la Federación de Cafeteros

La marca comercializará en primera instancia la presentación tradicional del Chocoramo, aunque espera ampliar su oferta a los demás productos de su portafolio. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

El proyecto de expansión comenzará en España, gracias a una alianza con Jota Jota Foods, una empresa que tiene 20 años de experiencia importando, comercializando y exportando productos nostálgicos. 


El proceso para fraguar la alianza contó con la asesoría de ProColombia. Al respecto, la entidad colombiana explicó que “durante 23 meses un grupo interdisciplinario trabajó arduamente para cumplir con los estrictos requisitos técnicos de la Unión Europea y prolongar la vida útil del producto original. 

Se desarrolló un nuevo empaque que cumple con la normativa europea, con un vestido más internacional que permite a los consumidores comprender lo que están comprando cuando encuentran un producto Ramo”.

Búsqueda de nuevos mercados

La tradicional compañía colombiana adelanta gestiones para llegar a varios países vecinos, entre los que se destacan Panamá, Ecuador y Venezuela. Asimismo, se ha propuesto extender sus ventas en los Estados Unidos, llegando por primera vez a estados como California y Georgia.

Una marca con más de 70 años de existencia

Ramo fue fundada por los esposos boyacenses, Rafael Molano y Ana Luisa Camacho, en 1950. La torta casera recubierta de chocolate, que poco a poco se convirtió en un producto emblemático de Colombia, fue en sus inicios el postre que le preparaba Ana Luisa a su esposo para las onces, como se le conoce a la merienda que se come a media mañana. 


Lea también: Freno a exploración de hidrocarburos: las duras cifras del presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas

Según la Radio Nacional de Colombia, la torta fue ganando popularidad cuando los compañeros de Rafael, que trabajaba en Bavaria, le empezaron a pedir que les vendiera el postre.

Tiempo después, la pareja decidió emprender en el negocio de las tortas, primero puerta a puerta, y luego en las tiendas de barrio. En 1964, Ana Luisa y Rafael abrieron su primera planta en planta en Bogotá. Y, en 1969, abrieron su segunda planta en Cundinamarca. 

El Chocoramo llegaría en 1972, cuando Olimpo López, el pastelero que ya había creado el Ponqué Ramo en 1968, dio con la fórmula adecuada. Esta mezclaba moronas de torta y un chocolate especial, creado específicamente para este producto. 

Hoy en día, la empresa cuenta con presencia internacional y es una de las marcas más recordadas por los colombianos. 


Exportaciones de productos de panadería vienen al alza

Colombia ha venido fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales con productos de panadería y molinería. En 2022, las ventas externas de estos productos ascendieron a USD $240,1 millones, un 19% más que en el año 2021. 

Los principales destinos de estos bienes son Ecuador, Estados Unidos, Perú, Chile, Venezuela y Panamá. 

Por su parte, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Atlántico y Risaralda, son los departamentos que más participan en estas exportaciones. 

Siga leyendo: Atención: ya está abierta la convocatoria de jóvenes voluntarios para escuelas públicas