sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Industria  »  Freno a exploración de hidrocarburos: las duras cifras del presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas

Freno a exploración de hidrocarburos: las duras cifras del presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas

A la discusión sobre la política de hidrocarburos presentada por el gobierno de Gustavo Petro, se sumaron las serias críticas del presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Francisco Lloreda. Estas son las cifras.

Petróleo, Gas, Suspensión de la exploración, Freno a la exploración, Exploración, Más Colombia, Francisco Lloreda, ACP, Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Hidrocarburos

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, publicó en su cuenta de Twitter una serie de datos que confrontan la política de hidrocarburos del gobierno del presidente Gustavo Petro. 


Para Lloreda, la decisión de suspender las exploraciones de petróleo y gas en Colombia, planteada por el presidente Petro desde la campaña electoral, es equivocada y le haría un fuerte daño a la economía colombiana. 

Le puede interesar: Pérdidas multimillonarias de recursos públicos en Colombia: contratos de venta de café a futuro

Lo anterior se debe a la importancia de los hidrocarburos para las finanzas del país. De acuerdo con Lloreda, Colombia produce cerca de 750 mil barriles de petróleo al día (pbs), una producción importante si se tiene en cuenta que de esa actividad depende el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 40% de las exportaciones. Además, constituye el 20% de los ingresos fiscales y el 87% de las regalías.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Ante estas cifras, resalta que, de los 28 países que tienen una producción mayor a 400 mil bps diarios, solo Colombia ha pensado prohibir nuevas exploraciones de gas y petróleo.


Además de lo anterior, Lloreda explica que solo ocho países del mundo han pensado suspender la exploración y producción de estos hidrocarburos. Y, de estos, “cinco NO producen una sola gota de petróleo (Irlanda, Suecia, Costa Rica, Groenlandia y España). De los otros tres, Francia produce 13.000, Dinamarca 64.000 y Belize 1.000 bps !!! Y Dinamarca y Francia, citados con frecuencia, lo prohibirán a partir de 2050!!!”.

Sobre los casos de Dinamarca, Francia y Belice, el presidente de la ACP subraya que el petróleo tiene un peso minúsculo en sus cuentas nacionales. “Para Francia la industria petrolera representa prácticamente 0% del PIB; para Dinamarca 0.2% del PIB; para Belize el 0.4% del PIB”, explica.

Le puede interesar también: Siga leyendo: Tasas de interés para pequeños y medianos productores agropecuarios sobrepasan el 18%

El impacto ambiental de la exploración petrolera colombiana en el mundo

El debate que ha surgido a partir de las medidas tomadas por el Gobierno para avanzar en lo que ha llamado una “transición energética justa”, ha puesto en el centro de la polémica las emisiones de carbono que genera Colombia por cuenta de la exploración y la producción de hidrocarburos. 

Y es que en la mesa no se pone en cuestión el difícil reto que representa para la humanidad combatir el calentamiento global por cuenta de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino el hecho de que los aportes de nuestro país a esas emisiones son mínimos.


De acuerdo con el Ideam, del total de GEI que se emiten a la atmósfera, Colombia aporta apenas entre el 0,4% y 0,5%. Además, el 59% de las emisiones colombianas se produce por cuenta de las actividades de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, de acuerdo con el Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia, publicado en 2021.

En cambio, los recursos que percibe Colombia con la producción de hidrocarburos son claves para las cuentas nacionales y constituyen una fuente importante para cubrir las políticas sociales planteadas por el gobierno, los costos asociados al cuidado del medio ambiente e incluso las inversiones necesarias para avanzar en una transición energética más progresiva. 

Por su parte, las grandes potencias mundiales sí realizan importantes aportes en emisiones de GEI. China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón, en conjunto, concentran el 63% de las emisiones globales, de acuerdo con los datos de 2020 presentados en el Informe de Situación de las Emisiones CO2 en el mundo, elaborado por la Fundación Empresa y Clima. Ninguno de esos países ha decidido frenar la exploración de hidrocarburos.

Siga leyendo: Reforma pensional: propuestas de centrales obreras y fondos privados cambiarían significativamente lo que hay