Cierre de brechas de género: 20 empresas colombianas reciben Sello Equipares
Veinte empresas han recibido el Sello Equipares como reconocimiento a su esfuerzo por reducir brechas de género en el país. Le contamos de qué se trata esta iniciativa que reconoce los esfuerzos en políticas inclusivas, además de los desafíos en sectores feminizados.
En Colombia, el cierre de brechas de género en el ámbito laboral sigue siendo un desafío clave para lograr la igualdad y equidad. En este contexto, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han reconocido a 20 empresas y organizaciones con el Sello Equipares, una certificación que destaca esfuerzos efectivos en la implementación de políticas inclusivas y equitativas.
Le puede interesar: Con nuevo dato de productividad, así podría quedar el salario mínimo 2025
20 empresas se llevan el reconocimiento en 2024
En la entrega de reconocimientos de 2024, 20 empresas destacaron por su compromiso con la igualdad de género. Entre ellas, cinco lograron la certificación plata, incluyendo a Tecpetrol, BBVA y Fedecafeteros, mientras que diez alcanzaron el nivel oro, como Ecopetrol, Cruz Verde y Surtigas. Además, empresas como Quimicoplásticos obtuvieron certificaciones específicas para pequeñas y medianas empresas (pymes).
La viceministra de Relaciones Laborales, Luisa Fernanda Gómez, resaltó el avance inclusivo de este cierre de brechas de género logrado por estas organizaciones, y habló de que su compromiso representa un cambio cultural importante en la sociedad. Sin embargo, advirtió que aún persisten retos significativos, como la brecha salarial entre hombres y mujeres, que supera el 27 % a nivel mundial, y el acceso limitado de las mujeres a posiciones de liderazgo.
¿Qué es el Sello Equipares?
El Sello Equipares es un programa que certifica a las empresas comprometidas con la equidad de género mediante la adopción de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género. Este sistema incluye acciones afirmativas, medidas de igualdad y estrategias para transversalizar la perspectiva de género en sus estructuras organizacionales. Desde su inicio hace más de una década, 86 compañías en Colombia han recibido esta certificación, posicionando al programa como un referente en el cierre de brechas de género en el país.
Retos en sectores feminizados
El cierre de brechas de género enfrenta desafíos específicos en sectores laborales tradicionalmente feminizados. Durante 2024, el Grupo Élite de Equidad de Género (GEEG) realizó más de 1.300 visitas de inspección preventiva, en el que detectó problemas como la falta de afiliación al sistema de seguridad social y la ausencia de comités de convivencia. Estas situaciones afectan especialmente a las mujeres, quienes suelen desempeñar roles en condiciones laborales menos protegidas.
A través de capacitaciones y programas de prevención, el GEEG ha impactado a más de 26.000 personas, reafirmando la necesidad de reforzar las políticas públicas y empresariales para reducir estas desigualdades y generar un cierre de brechas de género.
También le puede interesar: ¡Atención! Abierta la convocatoria ICETEX 2024: apoyo para estudiantes con discapacidad
El alcance del programa para el cierre de brechas de género
Desde su creación, el Sello Equipares ha impulsado cambios significativos en las organizaciones certificadas. Las empresas que adoptan este modelo no solo fortalecen sus políticas internas de igualdad, sino que también contribuyen a generar entornos laborales más justos y equitativos. La certificación reconoce no solo la intención, sino los resultados concretos en el cierre de brechas de género.
Además, iniciativas como las capacitaciones del Ministerio del Trabajo buscan sensibilizar a los empleadores sobre la importancia de implementar medidas que beneficien a todas las personas por igual. Este enfoque se convierte en un eje central para avanzar hacia la igualdad de oportunidades.
Equidad como pilar del desarrollo: la visión del Ministerio del Trabajo
El Ministerio del Trabajo, liderado por su secretaria general, Carla Poveda, ha reiterado sobre la importancia de continuar promoviendo el cierre de brechas de género. Las cifras recientes y los casos de éxito muestran que se han dado pasos importantes, pero queda un largo camino por recorrer para garantizar igualdad salarial, acceso equitativo a posiciones de liderazgo y condiciones laborales justas en todos los sectores.
Mientras el programa Sello Equipares continúa creciendo, el desafío para el futuro radica en mantener el enfoque en la equidad como un pilar fundamental del desarrollo laboral y social en Colombia. Las organizaciones deben seguir liderando iniciativas que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también reflejen un compromiso genuino con la igualdad.
De esta manera, el cierre de brechas de género se consolida como una prioridad que no solo transforma las empresas, sino que impacta positivamente en la sociedad en su conjunto.