Expertos advierten escasez de gas natural y riesgo para la seguridad energética de Colombia | Más Colombia
miércoles, 22 de enero de 2025
Inicio  »  Industria  »  Expertos advierten escasez de gas natural y riesgo para la seguridad energética de Colombia

Expertos advierten escasez de gas natural y riesgo para la seguridad energética de Colombia

La escasez de gas natural en Colombia pone en entredicho la autosuficiencia energética del país. Entre el negacionismo del ministro de Minas y las proyecciones de expertos, la seguridad energética del país está en jaque.
expertos advierten escasez de gas natural

En el centro del debate de la escasez de gas natural en el país se encuentra el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, cuya gestión ha sido objeto de críticas por negar la gravedad de la situación y actuar con contradicciones que agravan los problemas estructurales del sector.

Colombia ha adoptado una política de transición energética que prioriza las energías renovables, pero esta estrategia enfrenta críticas por su impacto en las reservas de hidrocarburos. Durante el Foro sobre la crisis de Ecopetrol organizado por la Asociación Amigos de Ecopetrol, Amylkar Acosta, exministro y analista del sector, informó que las reservas de gas y petróleo en el país son precarias, con una proyección de autosuficiencia de apenas seis años. La decisión del gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos ha generado múltiples críticas, pues expertos argumentan que el panorama actual podría perjudicar la seguridad energética del país.


Además, la insistencia del presidente Gustavo Petro para que la empresa migre hacia negocios como la inteligencia artificial, ha sido catalogada como arriesgada, ya que el país depende del petróleo y el gas no solo como fuente de ingresos fiscales, sino también como pilar de la seguridad energética.

Le puede interesar: Gas natural y petróleo en Colombia: la caída de reservas y la falta de inversión ponen en peligro la autosuficiencia energética

El negacionismo del ministro de Minas

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha rechazado repetidamente las alertas sobre un posible racionamiento energético, incluso cuando organismos como la Contraloría General, la firma XM (operadora del Sistema Interconectado Nacional) y los gremios del sector llevan meses encendiendo las alarmas.

Mientras aseguraba que “en este momento no tenemos ningún riesgo de ese tipo”, participó en la decisión de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) del 28 de septiembre, la cual declaró el sistema eléctrico en vigilancia por riesgo, previendo un posible desabastecimiento del fluido eléctrico.

Adicionalmente, el país enfrenta una escasez de gas que el ministro ha negado rotundamente. Según Camacho, “no es cierto que vayamos a tener escasez de gas los próximos años, no hay ninguna crisis energética”. 


Sin embargo, Ecopetrol suspendió el suministro de gas natural en Colombia a varias empresas para destinarlo a la generación eléctrica en plantas térmicas, que ahora aportan más del 35% de la demanda energética nacional.

petróleo en colombia, gas natural, fogón de estufa, Más Colombia
Escasez de gas natural en Colombia

Los hechos contradicen las declaraciones oficiales

La escasez de gas natural en Colombia ha obligado a Ecopetrol a contemplar el uso de combustibles líquidos, derivados del petróleo, como alternativa para mantener la generación térmica. Según el presidente de la estatal, Ricardo Roa, esto podría incrementar los costos del gas entre un 10% y 12%. 

La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, es otra de las voces que a lo largo del año ha advertido que para 2025 la escasez de gas natural alcanzará el 7,5% de la demanda total, y para 2026 esta cifra podría llegar al 16%.

Las proyecciones indican que Colombia deberá recurrir a la importación de gas para suplir la demanda, lo que generará aumentos en los precios debido a los costos de infraestructura y transporte. Hecho que ya se ha empezado a concretar, luego de que el país conociera que TPL Gas empezará a ofertar 40 millones de pies cúbicos día en firme cada mes traído de Trinidad y Tobago.

energía eléctrica, fenómeno del niño, regulación energética, Más Colombia

También le puede interesar: ¿Qué está pasando en Corea del Sur y cómo afectará a Colombia?

Oportunidades para combatir la escasez de gas natural en Colombia

A pesar de las dificultades, el reciente descubrimiento del pozo Sirius-2 (antes conocido como Uchuva) representa una luz de esperanza. Este hallazgo podría duplicar las reservas probadas de gas natural en Colombia en los próximos tres a cuatro años, según Rogério Soares, gerente general de exploración de Petrobras. 

Sin embargo, las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien desestimó el hallazgo al afirmar que “hoy eso no alegra a la humanidad, la asusta”, envían un mensaje contradictorio frente a las dificultades en torno a la seguridad energética que vive el país.


Otro hecho controversial fue el abandono del proyecto de Komodo-I, el campo offshore de gas en el Caribe. El pozo tiene el potencial de duplicar el suministro de gas necesario para 2029, pero han sido detenidos debido a decisiones políticas. 

Según los expertos, estas demoras no solo afectan la capacidad de producción de gas, sino que también aumentan la dependencia de importaciones, un escenario que podría elevar los costos para los consumidores y comprometer la seguridad energética nacional.

Juan José Chavarría, exmiembro de la junta directiva de Ecopetrol, enfatizó que países como Estados Unidos y Argentina están aumentando sus reservas mediante tecnologías como el fracking, mientras que Colombia ha relegado esta opción por consideraciones ambientales y políticas.

Escasez de gas natural en Colombia, seguridad energética, Más Colombia
Tanques de reserva de agua y gas natural

¿La tormenta perfecta?

Amylkar Acosta ha advertido sobre tres factores adversos que convergen para crear una tormenta perfecta en el sector energético. La reducción de la generación hídrica por el nivel bajo de los embalses, que ha limitado la generación de energía hidroeléctrica y obliga a depender en mayor medida de las plantas térmicas. La escasez de gas natural en Colombia que a su vez dificultan la generación térmica.

Finalmente, la crisis financiera de las empresas del sector, pues la falta de pagos de subsidios afecta la capacidad operativa de las comercializadoras y distribuidoras de energía.

Con un margen de maniobra energético que no supera el 10% y proyecciones de reducción al 1% para 2024, de acuerdo con el analista, el sistema eléctrico nacional está operando al borde del colapso.