sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Cifras de desempleo 2022 en Colombia: mejor que en 2021, pero preocupantes para este 2023

Cifras de desempleo 2022 en Colombia: mejor que en 2021, pero preocupantes para este 2023

El DANE dio a conocer los resultados de empleo de 2022. Los resultados, aunque mejores que los de 2021, fueron de dos dígitos, y hacen temer por la desaceleración del crecimiento económico que se proyecta para este año.

Desempleo, Tasa de desempleo, Colombia, Desempleo en 2022, Más Colombia

En 2022, la tasa de desempleo nacional fue de 11,2%, lo que significa una reducción de 2,6 puntos porcentuales en comparación con la del 2021, cuando fue de 13,8%. 


En cuanto a la tasa global de participación, que es la relación porcentual entre la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, la entidad reportó que aumentó en 2,1 puntos porcentuales, hasta situarse en el 63,6%. 

Le puede interesar: Pérdidas multimillonarias de recursos públicos en Colombia: contratos de venta de café a futuro

Finalmente, la tasa de ocupación —relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar— fue del 56,5%, lo que representó un aumento de 3,4 puntos porcentuales frente a la de 2021, que fue de 53,1%.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

En el boletín técnico el DANE incluyó los datos desde 2014. Estos muestran que el desempleo en 2022 fue menor que en 2021 y 2020, pero mayor que en los demás años del periodo. Algo similar ocurrió con la tasa de participación y de ocupación: en ambos casos, los resultados de 2022 fueron mejores que los de 2020 y 2021, pero menos positivos que los del resto del periodo. 


El crecimiento económico no jalonó en igual medida el empleo: ANIF

El Centro de Estudios Económicos, ANIF, se refirió a los resultados del empleo revelados hoy por el DANE. Lo primero que señaló fue que “la recuperación de la economía fue superior a la del empleo, pues mientras el crecimiento de la economía superó los niveles prepandemia, nunca recuperamos los niveles de ocupación que teníamos antes”. 

Para este centro de estudios, la alta inflación y los sucesivos incrementos de las tasas de interés con los que se le ha hecho frente han dado lugar a una menor capacidad de pago de los hogares. Esta reducción de la demanda, a su vez, ha tenido un impacto negativo en el comercio, sector que concentra la mayor proporción de ocupados. 

Le puede interesar también: Seguro de desempleo en Nueva York: así va la propuesta

Y, por el lado de la oferta, ANIF resaltó que la mayor cantidad de desocupados que hubo en diciembre (10,3%), frente al mes anterior, puso una mayor presión al mercado laboral. “Esto, en conjunto con problemas estructurales, empujan el desempleo al alza”. Para el centro de estudios, “ese es un patrón que seguiremos viendo durante los siguientes meses”.

Se necesitan medidas anticíclicas: ANDI

Por su parte, La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) llamó a focalizar esfuerzos para contrarrestar el efecto de la desaceleración en 2023. 


Bruce Mac Master, presidente de la agremiación, consideró que la disminución de la tasa de desempleo en el país es una “buena noticia”. Para el dirigente gremial, estos resultados están en línea con el crecimiento económico que se registró en 2022. 

Sin embargo, también señaló que las cifras reflejan una moderación del crecimiento económico:

“Las cifras reflejan una recuperación del aparato productivo, pero también una moderación del crecimiento que se verá reflejada en el 2023. Con esto se ratifica la necesidad de focalizar nuestros esfuerzos en contrarrestar el efecto de la desaceleración sobre el empleo. Consideramos que en este escenario será muy importante poder contar con políticas anticíclicas que incentiven y apoyen a todo el aparato productivo, no solo a la demanda”, afirmó.

Siga leyendo: Desempleo juvenil: dime dónde naciste y te diré qué esperar