Inicio  »  Empleo  »  Las cifras de salud de Petro no coinciden con los datos oficiales

Las cifras de salud de Petro no coinciden con los datos oficiales

Las cifras de salud de Petro sobre mortalidad infantil, materna y perinatal contradicen los datos oficiales y la tendencia de más de 20 años. Análisis por: Flor Morales.
Gustavo Petro, Cifras de salud, Mortalidad perinatal, Mortalidad infantil, Mortalidad materna, Mortalidad prematura,

El 20 de julio, en la instalación del Congreso de la República, Gustavo Petro se tomó varios minutos para mostrar sus cifras de salud como prueba del éxito de su modelo preventivo y de la urgencia de aprobar su reforma a la salud. Elogió al ministro, lo presentó como un “veterano congresista” y “compañero de décadas” y le adjudicó miles de vidas salvadas.

Habló de una caída “drástica” en la mortalidad infantil, perinatal y materna gracias a los equipos básicos de salud. También defendió su gestión frente al desabastecimiento de insulina, culpó a los gestores farmacéuticos de acaparar medicamentos y afirmó que ya estaban pagados.

Sin embargo, los datos no respaldan esa versión. Johnattan García-Ruiz y Andrés Vecino, especialistas en salud pública, muestran que los indicadores llevan más de dos décadas en descenso continuo y que la expansión masiva de equipos en 2024 no produjo una reducción mayor a la de años anteriores.

El tono no fue nuevo. Como el 15 de julio, Petro volvió a presentar cifras parciales y a omitir información incómoda para sostener la idea de que su gobierno es el único capaz de “salvar vidas”. 

Le puede interesar: 1,4 millones de hogares colombianos aún cocinan con leña: pobreza energética dificulta avance hacia las energías limpias

.

Menores de cinco años: la tendencia venía desde antes

El presidente Petro afirmó que su gobierno redujo la mortalidad de niños menores de cinco años, de 8.300 muertes en 2022 a 5.800 en 2024. Dijo que esa disminución era prueba del éxito del sistema preventivo.

Pero los datos desmienten esa conclusión. García-Ruiz demuestra que las muertes en menores de cinco años ya venían bajando desde 2005, cuando superaban las 14.000. El descenso fue constante durante los gobiernos de Uribe, Santos y Duque.

El ritmo reciente tampoco es excepcional. En 2023, con menos cobertura de equipos básicos, la tasa se redujo 6,1%. En 2024, con más de 10.000 equipos, la caída fue de 4,2%. Si el sistema preventivo fuera el factor decisivo, el mayor descenso habría ocurrido tras su expansión, afirmó García-Ruiz.

Mortalidad infantil: continuidad, no reforma

El Presidente aseguró que la mortalidad infantil bajó de 11,66 a 10,37 por cada mil nacidos vivos y lo vendió como un logro de su política. Sin embargo, Colombia arrastra una tendencia descendente desde hace dos décadas. En 2005, la tasa estaba en 16 y en 2024 llegó a 10. La reducción de ese año, 4,7%, quedó por debajo del 6,7% alcanzado en 2023 y no difiere mucho de la de años previos.

García-Ruiz sostiene que la mejora responde a campañas de vacunación, controles prenatales y avances pediátricos mantenidos en el tiempo, y no a un giro repentino desde 2022.

.

Mortalidad perinatal: el mayor descenso ocurrió antes del despliegue masivo

Petro afirmó que “miles de bebés están vivos hoy gracias al sistema preventivo” y celebró que los casos de mortalidad perinatal —tanto las muertes que ocurren después de las 22 semanas de gestación o con un peso de 500 gramos o más, como las muertes ocurridas en los primeros 7 días de vida— cayeran de 9.010 en 2022 a 6.124 en 2024.

Lo que no mencionó es que el descenso más pronunciado se dio entre 2022 y 2023, con una baja de 9,5%, cuando los equipos básicos aún no tenían el despliegue masivo que alcanzaron después. En 2024, con 10.189 equipos desplegados, la reducción fue de apenas 3%.

Para García-Ruiz, la mejora se explica por la continuidad de programas materno-infantiles implementados antes; no por un cambio estructural en la atención.

.

Mortalidad materna: la pendiente no cambió con el actual gobierno

El Presidente afirmó que su gobierno redujo la mortalidad materna en 7,7% y los casos en 28,4%, atribuyendo estas cifras al sistema preventivo.

No obstante, Andrés Vecino lo contradice: “La tendencia se ha reducido de manera consistente en los últimos 20 años. Si el gobierno actual fuera responsable, la pendiente tendría que ser más pronunciada desde 2022, y no lo es”.

Lea también: Impuestos saludables: el éxito recaudatorio que no le basta al gobierno Petro para cumplir la regla fiscal

Los datos del Instituto Nacional de Salud van en la misma línea. Entre 2007 y 2019, la razón de mortalidad materna cayó de 73,3 a 47,1 por cada 100.000 nacidos vivos, con un promedio anual de 3,8%. Entre 2022 y 2024, el descenso apenas llegó a dos puntos por año, el mismo ritmo que venía de antes.

.

Mortalidad prematura: un dato sin sustento

El presidente Petro habló de una reducción de 12,72% en dos años, pero omitió que en 2023 la tasa subió a 244 antes de bajar a 219 en 2024. 

Para Johnattan García-Ruiz, es imposible atribuir esos cambios a los equipos básicos: cáncer, diabetes o enfermedades cardiovasculares responden a políticas sostenidas durante años, no a intervenciones recientes. Estos indicadores suelen responder a políticas de largo plazo.

Colombia sigue la misma tendencia que América Latina

Al revisar las cifras de la Cepal y del Banco Mundial, se ve que Colombia mantiene tasas inferiores al promedio latinoamericano en mortalidad infantil, en menores de cinco años, materna y en muertes por enfermedades no transmisibles

Aun así, la disminución responde a la misma tendencia regional sostenida durante dos décadas y no hay señales de cambios recientes que expliquen un avance particular del país frente a sus vecinos. Presentar estas cifras como un triunfo excepcional es engañoso: Colombia avanza al compás de un proceso regional que ha reducido de forma constante estos indicadores.

Ministro de Salud, elogiado por resultados que no son nuevos

Durante su intervención, Petro presentó al ministro de Salud como el artífice de estos logros. Lo aplaudió en público, resaltó que ambos habían probado con éxito el modelo preventivo en “Bogotá Humana” y afirmó que el Ministro había salvado miles de vidas de niños y bebés.

Las cifras, sin embargo, muestran que estos resultados no son exclusivos del actual gobierno. La tendencia a la baja en mortalidad infantil, perinatal y materna es previa a la llegada de Petro, y los descensos más fuertes se dieron antes de la expansión masiva de los equipos básicos.

Las cifras de salud de Petro y las PQRS 

Ya en la alocución del 15 de julio sobre la salud, Petro anticipó esta estrategia de presentar logros no respaldados por los datos. Usando un informe de la Contraloría General de la República sobre el estado del sistema de salud, reinterpretó los datos a su favor. 

Entre otros datos, aseguró que las PQR habían disminuido en EPS intervenidas como Nueva EPS y Sanitas, algo que los registros oficiales contradicen.

Las EPS intervenidas tienen más quejas

Los reportes de la Supersalud muestran que, entre 2022 y 2024, las PQR aumentaron en 7 de las 9 EPS intervenidas. Las dos con más reclamos son precisamente las que Petro puso como ejemplo de éxito:

  • Nueva EPS: 173.902 PQR en 2022, 247.353 en 2024, un aumento de 42,2%.
  • Sanitas: 142.771 en 2022, 221.565 en 2024, un incremento de 55,2%.

La proporción de aumento desde la intervención fue mayor que antes. En Nueva EPS, la tendencia siguió al alza en 2025: 102.748 PQR entre enero y mayo, 4% más que en el mismo periodo de 2024.

Capresoca tuvo el mayor crecimiento proporcional, con 77,2% más quejas entre 2022 y 2024. Solo Asmet Salud registró una leve reducción, aunque sigue por encima de sus cifras de 2022.

Una reforma a la salud que no resuelve las causas del problema

El informe de la Contraloría también mostró que la intervención no ha corregido los problemas financieros ni técnicos de las EPS. La Nueva EPS, con más de 11,5 millones de afiliados, sigue sin estados financieros certificados y mantiene prácticas de pagos anticipados por 15,5 billones en 2024, de los cuales 8,7 no se habían legalizado a febrero de 2025.

Las cifras de salud de Petro, utilizadas como argumento de éxito, no coinciden con la evidencia disponible y no justifican una reforma que no resuelve las fallas estructurales del sistema.

El modelo de salud prometido no responde a los problemas actuales

En ambos discursos, Petro insistió en que su reforma a la salud es la respuesta definitiva a la crisis. Sin embargo, los datos de mortalidad, las tendencias de PQR y los hallazgos de la Contraloría muestran que el sistema está peor en varios frentes. 

La reducción de muertes no puede atribuirse solo a su gobierno, y las intervenciones en las EPS no han resuelto los problemas que más afectan a los usuarios.

Siga leyendo: Médicos en Colombia sostienen el sistema de salud sin descanso mientras el gobierno los estigmatiza

Salir de la versión móvil